Los primeros ensayos clínicos normalmente se realizan sobre un número muy pequeño de pacientes, y el objetivo es identificar los principales problemas de seguridad y la dosis máxima tolerada, que es la dosis más alta que no produce efectos adversos graves o mortales.
La dosis administrada en estos ensayos puede ser demasiado pequeña para producir algún efecto útil.
Sin embargo, combinar esta terapia con tratamientos quimioterapéuticos puede ayudar a resolver este problema.
Por lo tanto, un profármaco aplicado sistémicamente se metaboliza en la droga tóxica solo en el tumor.
[3] Se ha descubierto que el dicloroacetato reduce los tumores in vivo en ratas y tiene un mecanismo científico plausible: el DCA parece reactivar las mitocondrias suprimidas en algunos tipos de células tumorales carentes de oxígeno y, por lo tanto, promueve la apoptosis.
Cinco pacientes con cáncer cerebral fueron tratados con DCA en un ensayo clínico, y los autores dicen que el tratamiento logró "probablemente" aumentar la vida de cuatro.
Sin embargo, sin una gran prueba controlada, es imposible decir si la droga es realmente efectiva contra el cáncer.
La investigación muestra que la quercetina influye en los mecanismos celulares in vitro y en estudios con animales.
[17] También hay otros medicamentos que aún se encuentran en la etapa de prueba preclínica, como RITA y MITA.
El BI 811283 se encuentra actualmente en las primeras etapas de desarrollo clínico y se está sometiendo a ensayos clínicos en humanos en pacientes con tumores sólidos y leucemia mieloide aguda.
Muchas investigaciones se han centrado en el uso de adenovirus que no pueden reproducirse, o reproducirse solo en una medida limitada, dentro del paciente para garantizar la seguridad, evitando la destrucción citolítica de células no cancerosas infectadas con el vector.
Al mismo tiempo, la mayoría de los tejidos sanos del cuerpo expresan poca o ninguna telomerasa, y funcionarían normalmente en su ausencia.
Geron Corporation está llevando a cabo dos ensayos clínicos con inhibidores de la telomerasa.
La terapia fotodinámica (TFD) generalmente es un tratamiento no invasivo que utiliza una combinación de luz y un fármaco fotosensible, como 5-ALA, Foscan, Metvix, Tookad, WST09, WST11, Photofrin o Visudyne.
Un tratamiento térmico suave combinado con otras tensiones puede causar la muerte celular por apoptosis.
Las células cancerosas reaccionan mucho más eficazmente a los citostáticos y la radiación.
[31][32][33] Otro método totalmente no invasivo conocido como Tumor Treating Fields ya ha alcanzado el estadio de ensayo clínico en muchos países.
El concepto aplica un campo eléctrico a través de una región tumoral usando electrodos externos al cuerpo.
Las pruebas exitosas han demostrado que la efectividad del proceso es mayor que con la quimioterapia, no hay efectos secundarios y solo se pierde un tiempo insignificante de las actividades diarias normales.
Los tratamiento de tumores con campos es una nueva terapia de tratamiento contra el cáncer aprobada por la FDA que utiliza un campo eléctrico alterno para alterar la rápida división celular que tienen las células cancerosas.
[39] La mayoría de las medicinas complementarias y alternativas para el cáncer no han sido rigurosamente estudiadas o probadas.
Algunos tratamientos alternativos que han demostrado ser ineficaces continúan siendo comercializados y promovidos.