Transporte en Canarias

La condición insular, la orografía montañosa y el origen volcánico del territorio plantean importantes desafíos para las comunicaciones.

Este trazado está doblado por una carretera comarcal, que hasta la construcción de la autopista era la principal (TF-28).

En el extremo norte, así como en los pueblos que no quedan en este trazado, completan la red con carreteras locales (TF-152, TF-217, etc.).

Actualmente se llevan a cabo obras para cerrar el anillo insular de autopistas.

Desde Las Palmas de Gran Canaria hasta el Aeropuerto de Gran Canaria se considera autovía y desde este punto hasta Puerto Rico en el suroeste insular, autopista.

Los tramos ya concluidos (I-II-III) que desde Jinámar, donde enlaza con la Autopista del Sur de Gran Canaria (GC-1), llegan hasta Tamaraceite, han aliviado en gran medida el intenso tráfico en el casco urbano capitalino.

Los pueblos que no están en estos ejes se unen a ellos por carreteras locales.

Fuerteventura tiene en construcción una autopista que se inicia en Morro Jable y termina en Corralejo atravesando la capital, Puerto del Rosario.

Los tramos ya abiertos son: Morro Jable-Costa Calma, Aeropuerto-Puerto del Rosario y Caldereta-Corralejo.

Gracias a ello se pudieron hacer circunvalaciones tanto en Puerto del Rosario como en Costa Calma.

La Palma está rodeada casi por completo por una carretera comarcal (excepto en su tramo norte, en el municipio de Garafía).

Solo la carretera entre San Sebastián de la Gomera y Vallehermoso tiene un cierto carácter costero.

En El Hierro casi todas las carreteras son locales y no rodean por completo la isla.

Por ellos entra todo lo que Canarias importa para consumo interno o turístico.

También son importantes puertos pesqueros, gracias a la proximidad del banco canario-sahariano.

Alguna línea marítima turística tienen rutas desde Los Cristianos que recalan en Puerto Santiago y Valle Gran Rey.

Todas las islas, excepto La Graciosa tienen al menos uno, mientras que la isla de Tenerife tiene dos.

Este teleférico fue inaugurado en el año 1971 y su gestión actual es del Cabildo de Tenerife.

Se trata además del único teleférico que existe en el archipiélago.

Ha sido la última isla del Archipiélago en inaugurar su instalación aeroportuaria, en 1999, en una compleja ubicación entre barrancos que impide la ampliación futura de la pista.

Por otro lado, la línea 2 conecta los núcleos poblacionales de La Cuesta y Tíncer, situados en el área metropolitana.

Anteriormente hubo un tranvía en Tenerife más extenso que conectaba la capital con Tacoronte.

En 2007 se creó el nuevo tranvía en la isla que conecta Santa Cruz con La Laguna.

Ya en 1910 fueron reemplazados por un tranvía eléctrico, que desapareció tras la Depresión del 29, siendo a su vez sustituido por autobuses de línea.

Fue inaugurado en el verano de 1974, pero apenas duró un año, por conflictos con intereses locales, y en 1975 se realizó su desmontaje.

Puerto de La Luz
Barco de Trasmediterránea en Santa Cruz de Tenerife
El tranvía en Ofra (Santa Cruz de Tenerife) en fase de pruebas (2007)