Tonos únicos

El tono único es un término utilizado en la psicología perceptiva de la visión del color y generalmente se aplica a los tonos más puros de azul, verde, amarillo y rojo.[5]​[6]​ Hering fue el primero en proponer la idea de que el rojo, el verde, el azul y el amarillo eran tonos únicos («Urfarben»), basándose en el concepto de que estos colores no podían percibirse simultáneamente.[9]​ Hering y otros investigadores hasta mediados del siglo XX esperaban que los ejes cardinales correspondieran a los tonos únicos, es decir, que los tonos únicos existirían cuando un canal oponente se estimula al máximo y el otro canal oponente está en equilibrio.[5]​[4]​ Sin embargo, pruebas psicofísicas posteriores demostraron que mientras que el rojo único se encuentra en el extremo del eje L-M los otros tonos únicos no se encuentran en los extremos de ninguno de los canales oponentes (ejes L-M y S-(L+M)).[10]​[15]​ Existe evidencia mixta en cuanto a si los tonos únicos son perceptualmente privilegiados en comparación con otros colores.[22]​[23]​[12]​ Se le pide al sujeto que determine el tono que no está contaminado por tonos únicos vecinos, ya sea mediante el método de ajuste, donde el sujeto ajusta libremente el color hasta alcanzar el tono único, o mediante escaleras de elección forzada de dos alternativas (2AFC).Cuando se elige el mismo color dos veces seguidas, esto constituye una inversión y el tamaño del paso disminuye.[10]​ Por ejemplo, la longitud de onda atribuida al verde único varía hasta en un 70 nm entre sujetos.[12]​ Los tonos únicos son una herramienta útil para medir la variabilidad intra-sujeto en la percepción del color.
Un concepto de cuatro tonos únicos del psicólogo Charles Hubbard Judd (1917)
Aproximaciones dentro de la gama sRGB a los «colores objetivo» del Sistema de Color Natural , un modelo basado en la teoría del proceso oponente de la visión del color.
Diagrama del proceso oponente
Ruta de la señal desde los ojos hasta el NGL.