Tonada

[1]​ Ramón García Tuero, más conocido como El Gaiteru Lliberdón, cantaba a la vez que tocaba la gaita asturiana.

La tonada, producto de la influencia musical española, ha calado hondo en varias regiones bolivianas de raigambre Quechua pero también se fue extendiendo a sectores donde no tuviese una rama quechua, constituyendo ahora una forma estrictamente del área rural; Considerándose principalmente las populares tonadas del Departamento de Oruro y del Norte de Potosí, canto acompañado del Charango y otros instrumentos cordófonos similares; En Vallegrande, se interpretan acompañados de guitarras, acordeones y algún instrumento de percusión improvisada; En Tarija, se practica la tonada chapaca teniendo una estructura sentimental un tanto melancólica o también muy alegres, también aleatoria como una estructura similar a la cueca, todo según al almanaque chapaco, el principal acompañante es la guitarra, pero también junto con otros instrumentos como el bombo u otros instrumentos de percusión, en casos también el violín, el acordeón o también el arpa antiguamente, también está los cánticos a capela, o también instrumentos como la Caja, erque para tonadas carnavaleras.

Los contrapuntos, cuecas y tonadas forman parte del acervo folclórico musical de Chile.

Su acompañamiento se hace, por lo general, con guitarras o arpa, y su forma estrófica puede ser de distintos tipos.

Desde 1986 se ha realizado anualmente el Festival Nacional de Cueca y Tonada Inédita en Valparaíso.

[6]​ En Venezuela las tonadas suelen presentarse como cantos de trabajo que acompañan a diversas faenas como el ordeño, la labranza, el arreo, la caza, la pesca, la trilla, la molienda de maíz, la cosecha y el descanso del hombre del campo.

De acuerdo con el ya fallecido músico, compositor y musicólogo venezolano Luis Felipe Ramón y Rivera, las tonadas son cantos utilitarios que se caracterizan por su sistema monódico, en el cual se establece claramente la armonía por notas largas de seis, ocho o más tiempos moderados que encierran las cadencias.