[2] Motivado por sus inquietudes sociales y la coyuntura política propia de la época ingresa al Movimiento Nacional-Socialista de Chile, partido político que lideró un proyecto antidemocrático, antiliberal, y autoritario inspirado en el fascismo italiano y el nazismo alemán, aunque desprovisto del racismo de este último.
[3] Este contaba con el periódico "Trabajo", donde Mundt ejerce por primera vez labores periodísticas.
[2] La experiencia que vivió en esa época la dejó plasmada en su libro "Las Banderas Olvidadas".
Después de esa aventura política se dedicó de lleno al periodismo y, aunque concentrando su labor en revistas y diarios tanto nacionales como extranjeros, parece no haber dejado algunas ideas fascistas, pues en 1965 escribe en uno de sus libros: Su labor lo llevó a viajar por diferentes países del mundo, incluyendo la Unión Soviética, China, Francia, Estados Unidos y el Reino Unido, donde tuvo contacto con importantes figuras de la época como el futuro presidente John F.
En la prensa escrita su labor principal quedó registrada en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Extra y Sensación; Como también en las revistas Sucesos, Zig-Zag, Topaze, Rosita, Margarita, Eva, Vea y Pobre Diablo.