Dermatofitosis

Las dermatofitosis, comúnmente llamadas tiñas (del latín tinea, "gusano roedor, polilla"[1]​), son un conjunto de micosis zoonósicas superficiales que afectan a la piel, específicamente a la epidermis, y sus anexos (uñas y pelos).[3]​ En 1845, Pehr Henrik Malmsten creó el género Trichophyton, al describir a T. mentagrophytes y T. tonsurans, y a través de su libro Historie Naturelle des vegétaux parasites,[Nota 2]​ Charles Philippe Robin los asociaba con las dermatofitosis.El primer dermatofito geofílico fue aislado por Vanbreuseghem en 1952, creando al género Keratinomyces, pero su único miembro, K. ajelloi, se reclasificó dentro de Tricophyton.Entre los medios más comunes de contagio encontramos el contacto directo con animales o humanos tiñosos (dermatofitos zoofílicos y antropofílicos, respectivamente) y el contagio por fómites (sábanas, almohadas, cepillos, peines, zapatos o toallas).[2]​[6]​ Las tiñas pueden presentarse en todas las edades y en ambos sexos; sin embargo, en algunas entidades hay preferencias.Hay algunas actividades que favorecen a la dermatofitosis, por ejemplo, los militares, deportistas y nadadores suelen tener una frecuencia alta en presentar tinea pedis.[9]​ En Argentina, las dermatofitosis son más frecuentes en mujeres (63 %) y representan el 57,4 % de los casos.[12]​ Los dermatofitos causantes de la mayoría de las dermatofitosis son los siguientes[3]​[4]​ Las micosis en general presentan un modelo que incluye dos factores básicos para su desarrollo, el hospedador (microorganismo) y el huésped (medio del microorganismo).Como la queratina de las uñas es una estructura rígida y compacta el padecimiento se vuelve crónico.Aunque la presencia del patógeno en el cuero cabelludo no necesariamente desarrolla la enfermedad (estado de portador presente).[19]​ Puede relacionarse a pediculosis (17 %), ya que Pedículus hominis es capaz de transportar esporas.[Nota 6]​ A comparación con la tiña seca, donde puede decirse que el organismo no se ha enterado de la presencia de la enfermedad, el organismo reconoce a los antígenos del hongo e inicia una respuesta inflamatoria agresiva.[Nota 8]​ La respuesta inflamatoria cesa a las 8 semanas y deja como resultado fibrosis que puede incluir alopecia.Es una dermatofitosis crónica propia de los hombres adultos que afecta a la cara y el cuello, en especial en áreas pilosas.Esta tiña es rara en países como México, pero frecuente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos y está asociada a zonas de crianza de bovinos, su vector biológico; sin embargo, en raras ocasiones puede ser contagiada por el rasurado.Cuando la tiña se da en un pliegue, el crecimiento no es radial sino que sigue a la zona del roce.La tinea corporis es microspórica cuando presenta múltiples placas eritematoescamosas circulares y bien delimitadas.Esta dermatofitosis afecta a las plantas y palmas de las manos, es causada por especies del género Trichophyton (T. rubrum, 80 %; T. mentagrophytes, 15 %).Entre el diagnóstico diferencial de Tinea manuum encontramos: candidiosis, psoriasis, liquen plano, queratólisis puntata palmar.Esta dermatofitosis afecta la región inguino-crural, periné y en raras ocasiones, genitales.Este padecimiento es casi exclusivo de adultos entre 30 y 40 años, predominantemente en hombres.Las especies que más se aíslan en este padecimiento son: T. rubrum (85 %), T. mentagrophytes (incluyendo a T. interdigitale, 15 %) y E. floccosum (5 %).Los diagnósticos diferenciales incluyen: candidiosis, dermatitis por contacto, psoriasis pustulosa, queratólisis puntata-plantar, hiperhidrosis, hiperqueratosis plantar, sífilis y feohifomicosis por Scytalidium dimidiatum.Son padecimientos ubicuos, iniciados siempre por autoinoculación de otras tiñas y predomina más en el sexo masculino.Debido a que el padecimiento es asintomático, los pacientes acuden cuando ya tienen parasitadas varias uñas.Las onicomicosis se dividen en: Entre los diagnósticos diferenciales encontramos: Onicomicosis por: Candida, Scopulariopsis brevicaulis, Aspergillus, Seytalidium hyalinum, Hendersónula toruloidea; liquen plano, psoriasis, dermatitis crónica, exostosis subungueal y distrofia media ungueal.