Terremoto de Haití de 2010

Según el USGS, el sismo tuvo una magnitud Mw  = 7,0 y se generó a una profundidad de 10 km.[5]​ Sin embargo, horas después, se registró un tsunami de mínimas proporciones que mató a cuatro personas.Los efectos causados sobre Haití, el país más pobre de América en ese momento,[6]​ fueron devastadores.[22]​ El Servicio Geológico de Estados Unidos había registrado al menos seis réplicas en las dos horas después del terremoto principal.[32]​ El terremoto se produjo en las cercanías del límite norte de la placa tectónica del Caribe, que se desplaza continua y lentamente hacia el este 20 mm por año en relación con la placa Norteamericana y atraviesa justamente por el medio de la isla La Española.Las redes sociales en especial fueron ampliamente usadas para la obtención y difusión de información e imágenes del suceso.[50]​ Mientras que autobuses desde Puerto Príncipe, llegaban al Hospital General Melenciano, con niños mutilados y decenas de hombres, mujeres y ancianos con extremidades o cráneos fracturados, ubicado a 280 km al occidente de Santo Domingo.Además, varias ambulancias así como vehículos comunes fueron utilizados para transportarlos hasta el centro de salud, en donde se conformó un amplio equipo de médicos, paramédicos y voluntarios que heroicamente asistieron a todas las personas.[55]​ Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron.[56]​ Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó.También algunas fuentes, como el noticiero colombiano CM&, dijeron que podría ser uno de los terremotos y desastres naturales más fuertes en dos siglos.[59]​ Fernando Wance, desde Santo Domingo, le escribió a BBC Mundo: «En Haití, la situación es muy difícil y confusa.El funcionario indicó que unas 5000 personas se habían movilizado hacia el aeropuerto en busca de refugio.[59]​ La primera dama de Haití, Elisabeth Preval, le dijo al Miami Herald: «Es una catástrofe.[63]​ Consecuentemente, no hubo realmente —o no se pudo implementar— un esfuerzo coordinado para retirar los escombros, retirar los cadáveres,[64]​ atender los heridos, etc.[65]​ De acuerdo a un trabajador de la Cruz Roja, no había ni siquiera las bolsas de plástico (body bags) que se requerían para guardar los cadáveres,[66]​ en consecuencia, los cadáveres fueron abandonados en las calles.Consecuentemente, se temía que el país pudiera haber descendido al caos, especialmente —en esa situación catastrófica— cuando la ayuda comenzara a ser distribuida.[68]​ De acuerdo a la BBC, La ONU también quiere prepararse para mantener el orden y garantizar la seguridad en Haití.La organización temía que la desesperación de las víctimas hubiera dado paso a altercados si no llegaba pronto la ayuda.Algunos expertos estimaron que la reconstrucción de la nación podría tomar al menos una década.En el lado positivo, el aeropuerto había estado funcionando —150 vuelos al día, con otros mil quinientos a la espera—.Se estableció un corredor de transporte desde República Dominicana y el puerto estaba siendo rehabilitado.Poco después del terremoto que azotó al país, la ayuda humanitaria no se hizo esperar, tanto como la República Dominicana, los Estados Unidos, países latinoamericanos y europeos, la Cruz Roja Internacional, la Secretaría General Iberoamericana, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) entre otros, anunciaron el envío de dinero, alimentos, voluntarios, bomberos, expertos y hasta perros especializados en búsquedas para asistir al país caribeño.UU., porque ese dinero se quedó en las organizaciones y no llegó al gobierno haitiano para que lo gestionara.Hoy día Haití cuenta con las herramientas necesarias para manejar eficientemente la identidad de sus ciudadanos[75]​ y promover así su desarrollo sustentable.
Mapa de intensidad del terremoto en la escala de Mercalli según la USAID .
Soldados atienden víctimas.
Jeep de las Naciones Unidas recorriendo Puerto Príncipe.
Campo de refugiados.
Vista del Palacio Nacional , destruido por el terremoto.
Construcciones colapsadas en el centro de Puerto Príncipe.
Destrucción en el muelle de Puerto Príncipe.
Daños en el distrito comercial.
Desembarcos de emergencia.
En verde, países que ayudaron a las víctimas del terremoto.
Un médico de los infantes de marina españoles ofrece ayuda médica a un niño haitiano