Teotitlán de Flores Magón

El padre José Antonio Gay dice: "probablemente los cuicatecos fueron descendientes de Xelhua, pobladores de Cotaxtla y Teotitlán del Camino (según Torquemada) del que después quedaron separados por haber conquistado los mexicas al último pueblo.

Teotitlán se reveló aún en vida de este rey Axayácatl, dando muerte a varios mexicas.

El señor Manuel Martínez Gracida escribe: "Se asegura que este pueblo fue fundado por los Xicalancas, desolado por los aztecas y reedificado por estos en 1430 siendo emperador de Méxihco Moctezuma Ilhuicamina.

Mastlahue con trenzas en la cabeza y un ramo de jazmines hacen su tocado artístico.

Además hay jaripeos, eventos deportivos, venta de dulces típicos y variedad gastronómica.

• Flores: Claveles, bugambilias, copa de oro, jazmín Rosas y orquídeas.

• Frutos: En la cabecera municipal se pueden encontrar chicozapotes, mangos, guajes, nopales, almendras, ciruelas, limones, guayabas, tamarindos, obos, aguacates, anonas, guanábana, naranja martha (mandarina), tempexquixtle y mamey.

• Plantas exóticas: Hongos que se encuentran en las agencias de Vigastepec y San Bernardino.

• Aves silvestres: Palomas, pichones, petirrojos, chuparrosas, primaveras, gorriones, calandrias, tortolitas, zopilotes y gavilanes.

• Animales Salvajes: Conejos de monte, tlacuaches, armadillos, zorras, pumas, coyotes.

• Ganado: Caprino, Bovino, Vacuno, Porcino, gansos, patos y aves de corral.

En sus ciclos anuales siembran maíz, frijol, calabaza, chile, papaya, berenjena, angú, tomate de cáscara y jitomate.

Calle Angel Gil Alfaro en Teotitlán de Flores Magón