Teoría del valor subjetivo
La teoría del valor subjetivo es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el valor de un bien, o servicio, no está determinado por ninguna propiedad inherente a este, ni por la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le da para lograr sus objetivos o deseos.Mientras que la versión de esta teoría fue creada independiente y casi simultáneamente por William Stanley Jevons, Léon Walras, y Carl Menger en la segunda mitad del siglo XIX,[3] existen teorías históricas respecto a que ya habría sido identificada en la Edad Media y el Renacimiento aunque sin ganar una aceptación unánime durante tales periodos.El marxista Paul Mattick argumentó que la teoría del valor subjetivo lleva a razonamientos circulares.Aun así, los precios son requeridos por el consumidor para evaluar cómo maximizar de la mejor forma su satisfacción.[7] Una critica parecida había sido ya esbozada por Nikolái Bujarin e Isaak Rubin mostrando cómo esta teoría se basa en un individualismo metodológico que oscurece el contexto histórico presuponiendo determinados comportamientos innatos a la decisión económica, naturalizando así al capitalismo.El error se encuentra en atribuirle a la subjetividad calidad de constante cuando ésta es influida por lo que debe determinar.El hecho de que no pueden ser medidas objetivamente impide cualquier estudio empírico.