Teoría del color de Mayer

Fue sustentada por Tobías Mayer, astrónomo, matemático y cartógrafo alemán, especialmente desde 1745, postulando que los colores se pueden sintetizar a partir de tres pigmentos primarios: rojo, amarillo y azul, como corresponde al modelo tradicional de coloración, llamando a este sistema "RGB", que viene del alemán Rot (rojo), Gelb (amarillo) y Blau (azul); que en inglés corresponde al modelo RYB y en español se denomina ocasionalmente RAmAz.

[2]​ El triángulo de Mayer constituye un esfuerzo histórico que buscaba organizar matemáticamente a los colores.

Sin embargo, si se utiliza como primarios un azul más brillante y al rojo carmesí (en lugar del rojo bermellón), tal como lo hicieron otros autores como C. Boutet (1708),[5]​ L. B. Castel (1740), M. Harris (1770), I. Schiffermüller (1772), J. W. Goethe (1810) o Gregoire (1810), donde el resultado es más colorido, se observa claramente que los colores secundarios obtenidos son el naranja ( r6 g6), morado ( r6 b6) y verde ( g6 b6), como corresponde al modelo tradicional de coloración; además se obtiene un marrón como color central ( r4 g4 b4) y el gris es aproximadamente  r3 g2 b7.

En sus 5 vértices se sitúan los 3 colores puros (primarios), además del blanco y el negro, los cuales representan la blancura y la negrura propia de los colores derivados claroscuros.

[1]​ Los componentes están dispuestos en una forma completamente piramidal, en donde cada color primario puede aclararse u oscurecerse en 12 pasos por la incorporación progresiva de un pigmento blanco o negro, respectivamente.

Triángulo de color de Mayer, en versión de Georg Lichtenberg (1775)
Recreación del triángulo de Mayer utilizando como colores primarios a los pigmentos tradicionales rojo carmesí , amarillo cadmio y azul cerúleo .
Triángulo de Mayer utilizando colores primarios CMY.
Recreación del sólido de Mayer.