Templos virreinales de Ayacucho

[2]​ Muchos viajeros llegan a visitar dichos templos en especial en la época de Semana Santa.

Tiene elementos del estilo Renacentista y es el segundo templo más antiguo de Ayacucho.

El coro se encuentra sobre la entrada principal, sostenida por una bóveda rebajada; es de una sola nave, la cubierta es un techo de teja, maguey y carrizo a dos aguas, que en el interior tiene una forma trapezoidal.

Incluso, se asegura que la heroína María Parado de Bellido fue enterrada en este lugar.

El templo contiene dos torres, que no guarda proporción con el cuerpo del frontis, por ser de pequeña altura, la torre del lado norte no posee campana.

Al interior del recinto, parte central del corredor existe una amplia hornacina, a manera de escenario, sirvió de altar y posiblemente también de capilla abierta en la que celebraban misa para el pueblo y donde los dominicos podían celebrar al aire libre cuando la concurrencia era mayor.

El altar mayor es de madera y dorado antiguo, con espejos que integran marcos, columnas salomónicas.

La Virgen del rosario ocupa una de las hornacinas, con vestidura y alhajas bañados en oro.

De una sola torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dándole una vista especial la utilización de piedra roja bajo las cornisas del primero y en el campanario, el mismo que remata en una pequeña linterna sobre cupulin y tambor.

En el presbiterio hay un órgano moderno enmarcado con restos de altares coloniales dorados.

Además de la Catedral, es la única iglesia que tiene tres naves procesionales.

Frente al Altar principal están los coros alto y bajo, situados al Norte del templo, con enrejados de madera, en cuya parte alta se encuentra una tribuna de estilo morisco.

El retablo mayor es de la segunda mitad del siglo XVII, así como uno lateral dedicado a Jesús Nazareno.

Este templo se encuentra en el barrio artesanal de Santa Ana.

Los demás altares son de madera tallada y todas doradas.

En el tabernáculo principal está ubicada la Virgen del Carmen, además en las secciones laterales se ubican cuatro hornacinas en las que se sitúan la imagen de la Virgen dolorosa y otros santos.

Junto a este templo se encuentra el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, que entre otras producen el dulce de mixtura para venta al público.

Las torres del templo son esbeltas, simétricas, de alta base y con decoraciones esculpidas en piedra.

Una y otra se comunican por un pasadizo guarnecido por un pequeño muro semicircular, que remata una cruz flanqueada por dos almenas.

En los muros laterales del templo se abren 4 puertas grandes, una que da salida a la calle, otra que comunica el presbiterio con la sacristía y el templo con dicha galería.

En cuanto a la construcción, se puede apreciar desde el interior del templo, que posee techo abovedado sobre muro con pilastras acabados.

El cual se encuentra en la esquina del Jirón Sol y San Martín.

La construcción data del siglo XVII es de forma rectangular de una sola nave, presenta una torre en su campanario, en piedra gris o cheqo, con molduras en las cornisas y denticulada, destacando un cupulín con pináculos en su alrededor.

Está ubicado en el barrio del mismo nombre, conocido también con el nombre de Barrio Los Amancaes, en homenaje al Cristo crucificado que se venera en este templo.

Este templo se encuentra ubicado dentro del cementerio general de Huamanga.

La capilla muestra valiosas joyas y recuerdos que los devotos vienen dejando por los beneficios recibidos por obra del Señor de Quinuapata.

Esta capilla se encuentra en el distrito de San Juan Bautista.

Esta capilla se encuentra anexada al templo de Santo Domingo.

Esta capilla se encuentra ubicada a la entrada de la ciudad, en la urbanización EMADI.

Se encuentra ubicada entre el Jirón Londres y Tambo Chico de Pampa Cruz.

La ciudad de Huamanga, según Felipe Guamán Poma de Ayala . El templo con portales ocupa la extensión de la plaza con dos torres en los extremos. Parece que ha querido simbolizar una ciudad con muchos templos, colocando en su dibujo cinco torres [ 1 ]
Mapa de Ayacucho, 1865 por Mariano Paz Soldán Nótese la fuerte presencia de los templos en el tejido urbano de la ciudad.
Templo San Cristóbal
Espadaña y fachada
Claustro San Francisco
Magdalena
La Compañía a 1950
LaCompania
San Agustín
Altar Iglesia Santa Teresa Ayacucho
Santa Teresa
Iglesia de San Francisco de Paula
Pampa San Agustín