Karnak

[1]​ Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.[2]​ Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio.Con 23 metros de altura, es un espacio arquitectónico cuya cubierta está sustentada por 134 gigantescas columnas que son más altas en las dos filas centrales, conformando un gran pasillo, cuya disposición posibilita iluminar desde el eje de la sala.Como material se utilizó la piedra, tallada en bloques que conforman los tambores de las columnas.Este pilono, junto con los dos lados laterales que les siguen, fueron obra de la dinastía XXII del faraón Sheshonk I.Al lado del pilono 1 está el templo de Seti II.Aquí edificó Ramsés III un templo simple mucho más grande que lo demás.Delante del pilono II, ligeramente más pequeño que el primero, hay un pórtico con dos colosos del faraón Ramsés II de los que solo se conserva el de la derecha.Este pilono y el patio que lo precede son obra de Horemheb.Se conservan dos estatuas hechas por Tutankamon de Amón y Amonet en arenisca roja.Ha sido reconstruido su techo y se han podido recuperar restos de la policromía que revestía sus paredes.Seguido hay un patio con restos del templo de Amón construido en el imperio medio y reformado por Hatshepsut.La teoría más acertada es que se criaban allí unas ocas de Meydum para su sacrificio, muy representadas en la pintura egipcia.[10]​ Tiene varios templos pequeños asociados y posee su propio lago sagrado construido en forma de luna creciente.[11]​[12]​ Este templo fue destruido y muchas de sus partes se utilizaron para otras estructuras.Estos hallazgos se produjeron en el templo de Mut porque, a medida que Tebas ganaba más protagonismo, Mut absorbió a las diosas guerreras, Sekhmet y Bast, como algunos de sus aspectos.Primero Mut se convirtió en Mut-Wajet-Bast, luego en Mut-Sekhmet-Bast (Wajet se fusionó con Bast), después Mut también asimiló a Menchit, otra diosa leona, y esposa de su hijo adoptivo, convirtiéndose en Mut-Sekhmet-Bast-Menchit y finalmente en Mut-Nejbet.Su trabajo fue continuado en una escala aún mayor por los faraones Seti I (1294 a. C. - 1279 a. C.) y Ramsés II (1279 a. C. – 1213 a. C.) de la Dinastía XIX.[3]​ La ubicación exacta de Tebas era desconocida en la Europa medieval, aunque tanto Heródoto como Estrabón dan la ubicación exacta de Tebas y la distancia que hay que recorrer por el Nilo para llegar a ella.Este relato, conservado en la Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, es la primera mención europea conocida, desde los antiguos escritores griegos y romanos, sobre toda una serie de monumentos del Alto Egipto y Nubia, entre los que se encuentran Karnak, el templo de Luxor, los Colosos de Memnon, Esna, Edfu, Kom Ombo, Philae, y otros.Karnak ("Carnac") como nombre de población, y nombre del complejo, se atestigua por primera vez en 1668, cuando dos hermanos misioneros de la capuchinos, Protais y Charles François d'Orléans, viajaron por la zona.
Mapa del complejo
Estatua de Pinedyem I en el primer patio del templo de Amón
Avenida de las esfinges , uno de los dromos del templo de Karnak
La sala hipóstila
Hieroglifos del gran obelisco de Karnak, transcritos por Ippolito Rosellini en 1828
Fotografía del complejo de templos tomada en 1914, Cornell University Library