Sideroxylon palmeri

En México, es posible encontrar tempesquistle en el centro del país (Puebla, San Luis Potosí, Querétaro), en el golfo (Veracruz, Tamaulipas y Tabasco), en el sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas) y en la costa del Pacífico (Sinaloa, Durango).[3]​ En español a veces se le conoce como abalo o bebelama;[4]​ de la lengua zoque proviene el nombre cajpoqui, chajpoquí o cajpoquí; del náhuatl proviene tempesquistle, con numerosas variantes ortográficas;[nota 1]​ También de esta lengua provienen cosahuico o cozahuico, totozapotl y capire o capiri, todos ellos nombres comunes que esta especie comparte con su parienta más directa: Sideroxylon capiri.[6]​en parte de puebla se le conoce como tinado Esta fruta no se produce a escala masiva, sino que suele encontrarse en huertas familiares y de traspatio.La gente también recoleta tempesquistles en las áreas boscosas y los vende para agregar una fuente de ingresos a su economía.Sin embargo, antes de que maduren se suelen preparar en conserva con sal y vinagre.