Lenguas zoqueanas

Zoques los nombraron los aztecas, en alusión a la pesca del caracol de río (zoqui), palabra que también significa lodo.

La lengua Zoque tiene variantes dialécticos notables confirmándose la existencia de un antiguo tronco protozoque.

Las referencias - hasta ahora - más lejanas del idioma Zoque se remontan al siglo XVII, concretamente al lapso que media entre 1652 y 1672, periodo en el que Fray Luis González escribió su Arte breve y vocabulario de la lengua Zoque.

En estos nuevos tiempos que corren los hogares tradicionales solo se ven en las rancherías más alejadas de los núcleos urbanos, y en la actualidad se van construyendo con otros materiales como el cemento, ladrillo, piedra y lámina.

Antiguamente, el territorio que acogía a este grupo indígena cruzaba las montañas del estado de Chiapas, especialmente por el norte, y llegó a ocupar gran parte del territorio quiché.

Principalmente en los municipios de Amatán, Coapilla, Copainalá, Chapultenengo, Francisco León, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Solosuchiapa, Tapalapa, Tapilula y Tecpatán.

Cuando los Chiapanecas llegaron al territorio llamado Quiché, los Zoques ya estaban allí.

Cuando los españoles llegaron a conquistar Chiapas, los Zoques se dividían en cuatro tribus.

pronto se empezaron a congregar los indígenas en poblados, con un templo como centro de su vida espiritual.

Oraciones en la lengua zoque del siglo XVII