Temas LGBT en videojuegos

Los personajes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) se han representado en los videojuegos desde la década de 1980.

En la historia de los videojuegos, los personajes LGBT han sido casi inexistentes durante mucho tiempo, lo que refleja la heteronormatividad general del medio.

[1]​ Se han desarrollado varios tropos, temas y arquetipos recurrentes en la industria de los videojuegos con respecto a la identidad LGBTQ+.

Según Kotaku, estos personajes están "definidos en gran medida por un dolor que sus contrapartes heterosexuales no comparten".

La suposición subyacente es que los homosexuales también son frecuentemente transgénero y, por lo tanto, poseen manierismos estereotipados del sexo opuesto.

[9]​ Paul Tumburro de CraveOnline calificó esto como "incoherente y decepcionante" y afirmó que el fundador de Beamdog, Trent Oster, se negó a reconocer las críticas transfóbicas dirigidas al juego.

Bill Trinen dio una declaración oficial diciendo: "La respuesta definitiva es que Sheik es una mujer, simplemente Zelda con un atuendo diferente".

Sin embargo, no es raro que los fanáticos consideren a Vilia como una mujer trans.

[13]​ Esto fue confirmado más tarde por la desarrolladora principal del juego, Maddy Thorson, quien se declaró una persona no binaria, revelando que el juego en parte es una alusión a sus propios problemas de identidad antes de optar por salir del armario.

[14]​ Lanzado en 2020 por Dontnod Entertainment, Tell Me Why presenta dos personajes principales, uno de los cuales es Tyler Ronan, un hombre trans y el primer protagonista transgénero que aparece en un videojuego triple A.

[18]​[19]​ El mismo juego también implica que Mileena y Tanya están en una relación, o al menos muestran una obvia atracción entre sí.

[20]​ El juego de PlayStation 3 The Last of Us (2013) fue elogiado por sus personajes gays y lesbianas, incluida la protagonista adolescente Ellie.