Tecuexe

Artículo principal: Lenguas uto-aztecas Los tecuexes al ser una etnia de filiación uto azteca comparten orígenes con pueblos tales como los huicholes, tepehuanes, tarahumaras, nahuas, entre otros.El Período Clásico está marcado por la consolidación del proceso urbano que se estaba gestando desde el Preclásico Tardío y posteriormente el Posclásico, lo que ocurre hacia el siglo III d. C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica fue dominada por Teotihuacán.A partir del siglo VIII d. C., esta ciudad inició un largo proceso de decadencia que permitió el auge de las culturas maya, zapoteca y los llamados centros regionales del Epiclásico.Empezaron a desarrollarse después del colapso de la cultura Teuchitlan que había florecido desde el 350 a.c.En este período está caracterizado por el auge de sociedades bélicas y regímenes guerreros popularizadas por la cultura tolteca a partir del siglo X.Los tecuexes habrían empezado a tomar su identidad como pueblo a partir del siglo XI o XII, tiempo en el que se habrían diferenciado de grupos relacionados íntimamente como los caxcanes o los tecos, de manera que sus diferencias dialectales eran cada vez más grandes.En estos tiempos también se concreta el declive de sitios largamente poblados y cabeceras regionales como Teul o La Quemada, de manera que pueblos más pequeños y guerreros empezaron a tener más poder, fundando sus propios señoríos.Hacia el año 1523, al iniciarse la colonización, se comenzaron a fundar pueblos, villas y ciudades por disposición del rey Carlos V.Este grupo étnico no era una nación homogénea sino que se dividía en varios señoríos, cada uno con su tlahtoani correspondiente.Eran habilidosos en artesanías, carpintería y en sonidos musicales que no necesitaban de instrumentos complejos.Los guerreros tecuexes tenían feroces tatuajes en la cara, bandas negras horizontales al nivel de los ojos.
Mapa de las naciones Chichimecas hacia 1550.
Puntas proyectil de tecuexes de Tepatitlán