República Popular de Tuvá

El nombre de la capital, Belotsarsk (Белоцарск), fue finalmente cambiado a Kyzyl (’Rojo’, en lenguas túrquicas; transcripción rusa: 'Кызыл').

Un tratado entre la Unión Soviética y la República Popular de Mongolia en 1926 afirmó la independencia del país.

El nuevo gobierno intentó destruir el budismo y el chamanismo en Tuvá, política animada por Stalin.

En total, durante la guerra, hasta 8000 habitantes de Tuvá sirvieron en las filas del Ejército Rojo.

[4]​ Otras fuentes, sin embargo, aseguran que el subteniente Churguy-ool Jomusju fue el único galardonado con dicho título durante la Segunda Guerra Mundial.

Desde allí se tomaban las decisiones más importantes del país, siendo en la práctica una dictadura.

El gobierno estuvo dirigido por el Partido Revolucionario Popular Tuvano (ᠲᠠᠩᠨᠦ ᠲᠤᠧᠠ ᠢᠢᠨ ᠠᠷᠠᠳ ᠤᠨ ᠬᠤᠪᠢᠰᠭᠠᠯ ᠳᠤ ᠨᠠᠮ) en un sistema unipartidista.

[7]​ Durante la Segunda Sesión Plenaria del Comité Central del partido en 1929, el liderazgo de derecha, que había tenido la intención de mantener el budismo tibetano como religión estatal en el sentido antiguo, en contradicción con la constitución proclamada, fue completamente destruido.

Bajo la consigna de «revolución antifeudal», el Octavo Congreso allanó el camino para la reconstrucción y la colectivización socialista.

Se adoptaron resoluciones en el Comité Central del Partido Popular Revolucionario del Pueblo Tuvano para confiscar la propiedad de la clase explotadora, llevar a cabo la colectivización agrícola "sobre una base incondicionalmente voluntaria", "luchar por la completa independencia de los países imperialistas y cooperar estrechamente con los pueblos oprimidos y la clase obrera de todo el mundo".

En los intervalos entre los Grandes Juráls, operaba el Pequeño Jural, que era un análogo del Comité Ejecutivo Central y funcionaba de manera sesional.

La población rusa disminuyó debido al reclutamiento en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial.

noicon
Bandera del Partido Revolucionario Popular Tuvano