Tanatopraxia

El proceso se realiza de acuerdo con las normas higiénico-sanitarias realizando las extracciones que formalmente se le soliciten, respetando los diferentes ritos religiosos y manejando las técnicas y habilidades en relación.

Puede diferenciarse dos organizaciones socioculturales elementales: Resumen dividido en eras o períodos: En la prehistoria llama la atención, que en lugares de diversos orígenes y muy alejados entre sí, existe el propósito de conservar los cadáveres en las más variadas culturas.

Estas momias estaban embalsamadas con aceites, perfumes, esencias vegetales, mirra, azafrán, etc., previa evisceración, envolviendo después el cuerpo con gasas.

Las colonias norteafricanas, como Cartago, empleaban técnicas de embalsamamiento y sarcófagos, similares a los de los egipcios, poniendo el nombre del difunto a la cabecera del mismo, para que el alma no tuviese dificultad en encontrar su cuerpo.

Si conservaban el cadáver era por disponer de más tiempo para rendir honras fúnebres, o para trasladarlo.

Sobre todo en Egipto, y dentro del país, las ciudades costeras, el nivel cultural fue extraordinario, en costumbres, modas, artículos de uso, intercambios comerciales, hábitos religiosos, etc.

El medio para conseguirlo es que el principio vital que ellos admitían (Ka), pudiera unirse al cuerpo (conservado para ello) volviendo a construirse una personalidad consciente, un alma: el BAA (KA + cuerpo = Baa).

En el embalsamamiento más caro, de primera clase, se repetían las oraciones durante los trabajos, las mismas que Horus, Anubis, Tot y otros dioses habían pronunciado durante el embalsamamiento de Osiris, lo cual daba mucha garantía para encontrar la felicidad.

Rellenaban las cavidades (tronco y cabeza), con mirra, casia resinas aromáticas diversas, así como aceites.

Cada día era vaciada la cisterna que acababa el plaza, volviendo a llenarlo con los recién llegados.

En la segunda categoría, más barata, después del primer baño se disolvían las vísceras por medio de aceites especiales, se taponaban todas las cavidades y orificios naturales, secado, vendaje, etc., y en la tercera categoría, la más barata, se empleaban múltiples lavativas de agua salada (salmuera); lo adobaban en natrón treinta días solamente, secado y vendado, sin sarcófago, enterrándole de pie en huecos del terreno próximo.

Existen también razones de Higiene preventiva, como retraso en inhumaciones, traslados, etc. Ya las fricciones, bálsamos, ungüentos, resinas, etc.. ni las fórmulas celosamente guardadas y transmitidas por los profesionales de una generación a otra, se emplean.

El formol, cuya solución al 40% (formalina), fue el logro más importante para obtener una conservación más racionada y científica, pudiendo considerar a Hunter como el primero que logró hacerlo científicamente y racionalmente, ya que las propiedades de este cuerpo lo hacen ideal para estas técnicas.

Se emplean múltiples fórmulas, en diversas mezclas, pero que son muy similares, según los métodos, pero siempre sus componentes responden al común denominador de ser antisépticas, deshidratantes y astringentes.

En 1964 se hizo un esbozo para el estudio y aplicación de la energía nuclear en la conservación cadavérica.

El uso de los isótopos radioactivos se ha generalizado en agricultura, medicina, bioquímica, higiene pública, etc.

La principal misión es que se realice un trabajo lo más cercano posible a la realidad para así poder ofrecer la mejor imagen del difunto, sin cambiar la apariencia de la persona en su pasado.

En resumen, para poder desarrollar esta profesión, las principales cualidades son la empatía, la responsabilidad y el respeto.

Túmulo neolítico de Mousseaux en Francia
Momia de Ramsés II
Sarcófago egipcio exterior e interior
Vasos canopos