Tanatología

Aplica el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la enfermería, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho.Por lo demás, "Ayudar a bien morir" será una meta tanatológica cuando la muerte de un paciente está cercana, pero "no" la finalidad principal.[2]​ El término tanatología deriva del griego antiguo (θάνατος, "muerte"; logos, definición o tratado).Elisabeth Kübler-Ross menciona, en su libro La muerte: un amanecer, las cinco fases del duelo:[5]​ Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la tanatología, escribió su libro Sobre la muerte y los moribundos, con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, y al hablar de las fases del duelo, se centra más en enfermos terminales, aunque también menciona la muerte.Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo (Modelo de Kübler-Ross), y las llama: Existe un movimiento llamado hospice, que muestra que la persona que se encuentra en un estado terminal y su familia tienen el derecho a que se le dé atención tanto física como psicológica, tomando diferentes aspectos como pueden ser: tratar al enfermo como persona y no como objeto, controlar todo malestar causado por la enfermedad, el enfermo tiene derecho a saber todo su tratamiento y sus cuidados, el enfermo tiene la decisión de seguir con su tratamiento o simplemente cancelarlo, es importante que el enfermo esté acompañado por un grupo de tanatólogos y su familia.
La autopsia (1890) de Enrique Simonet .
Tanatoterapia .