[3] El topónimo «Tabio» deriva del vocablo muisca Teib, que en muysc cubun (idioma muisca) significa «abolladura» o «boquerón», término acorde con su posición geográfica, junto al boquerón del Río Frío o Huitaca.
[5] Tabio presenta los vocablos ta "labranza, dominio", bio-bi'o-bi "conjunción", "beber", teib "boquerón, grieta, apertura en la tierra de forma alargada y redondeada como una boca", i "yo", o "si", "afirmación", "certeza".
Debido a su altura, Tabio presenta un clima frío de alta montaña con precipitaciones en agosto y septiembre.
Tabio tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: Además, el municipio está compuesto con las siguientes veredas: Centro, El Salitre, Juaica, Lourdes, Paloverde, Río Frío Occidental, Río Frío Oriental, Santa Bárbara.
En el municipio sobresale también la explotación minera a pequeña escala, lo cual ha causado controversia desde el punto de vista ambiental.
[8][9][10][11] El municipio es conocido por sus aguas termales, a las cuales se les atribuyen propiedades terapéuticas.
Se considera que la Peña de Juaica es una pirámide natural y un portal místico.
[13] Es un lugar turístico ubicado en las afueras del municipio, sus aguas cuentan con diversos efectos medicinales.
Es un festival que se realiza en el municipio en el primer puente festivo del mes de noviembre en el foro municipal.
Este mismo día se realizan muestras culturales por parte de las instituciones educativas del municipio.