Túnel de Gibraltar

Los gobiernos español y marroquí han trabajado conjuntamente para estudiar la viabilidad de un túnel bajo el estrecho; el español mediante la empresa gubernamental SECEGSA, que opera desde 1981.[4]​ Desde 1925 hasta 1935 se realizaron numerosos estudios en la zona, incluyendo una prospección hasta 400 m de profundidad, lo que llevó a la comisión investigadora a aprobar el proyecto.Sin embargo, el proyecto fue cancelado en 1936 al estallar la guerra civil española.En los años 1960 se volvió a abrir el debate de la construcción del puente, a la sombra del éxito de otras infraestructuras como el puente Carranza en Cádiz, que en aquella época ya suponía una proeza.Eugene Tsui incluyó 50 aerogeneradores eólicos y 80 turbinas sumergidas que conjuntamente producirían doce mil millones de kilovatios hora.[9]​ A finales de 2006 la compañía suiza Lombardi Engineering Ltd.estuvo en contacto con ambos gobiernos con la idea de construir este túnel ferroviario.[11]​ El doble túnel ferroviario tendría 40 km de largo y su construcción tardaría quince años.El punto desde el que comenzaría el túnel no es el de la distancia más corta entre los continentes, donde el estrecho es mucho más profundo, sino el que permite unir ambas orillas en una zona menos profunda.
El estrecho de Gibraltar soporta tránsito intenso de mercancías y pasajeros.
Panorama desde la cima del peñón de Gibraltar con las montañas del Rif visibles al fondo.