El Rif (en árabe: الريف o الساحل, en lenguas bereberes: ⴰⵔⵉⴼ, traducción: el cabo, la costa) es una región con zonas montañosas y zonas verdes del norte de África, con costa en el Mediterráneo, que limita con Tánger y abarca hasta Saidia en la frontera con Argelia.Las localidades más notables son Chauen, Taunat, Targuís, Alhucemas (antigua Villa Sanjurjo), Driuch, Melilla, Nador y Kebdana.La palabra ‘‘Rif’’ proviene del árabe ‘‘ريف’’ (’‘rīf’’), que significa “orilla” o “margen”.En el contexto del Rif, este nombre fue adaptado por las comunidades amaziges de la zona, que lo transformaron en ‘‘Arrif’’, integrándolo a su lengua tamazight.Históricamente, el término ‘‘Rif’’ se ha utilizado para referirse a esta región montañosa del norte de Marruecos, que ha sido habitada por diversas tribus bereberes (imazighen).Además, esta transformación lingüística puede compararse con otros procesos similares en los que las lenguas locales adaptan palabras externas, como es el caso de algunos dialectos vascos, que añaden una ‘‘a’’ inicial a ciertos términos, como se observa en la transformación de “razón” en “arrazoi”.Las montañas del Rif muestran un relieve abrupto a orillas del Mediterráneo desde Saidia hasta Tetuán, siendo frecuente que las montañas acaben en violentos acantilados, en contraste con las suaves colinas de los alrededores de Tánger.Abarca desde Puerto Capaz, en la costa mediterránea y Targuist en el interior, hasta la frontera argelina; pero en sentido más amplio, el Rif engloba todas las zonas montañosas que se extienden en forma de arco desde Tánger hasta el valle del Muluya pasando por Ceuta.Aquí está el Tiguidín, una montaña cuya cima suele estar cubierta de nieve.Se encuentran los típicos paisajes cársticos formados sobre capas calizas muy deformadas, a veces casi verticales.El hachís, o quif como llaman los lugareños a la planta (Cannabis indica), es ilegal en Marruecos; no obstante, se fuma abiertamente en todo Marruecos, y las plantaciones en los campos de cultivo en torno a Ketama son claramente visibles desde la carretera.A medida que se gana altura van apareciendo los bosques más húmedos de robles, alcornoques, pinsapos y cedros.maroccana) forma bosques relativamente bien conservados, situados en las cumbres de las montañas calcáreas del Rif occidental (montes Tisuka, Meggu, Lakrâa, Tazaot, Tisirene, etc.) entre 1500-2000 m. Es frecuente que los bosques de pinsapos no sean puros y junto a ellos crezcan cedros, pino negral (Pinus pinaster subsp.granatensis), tejos (Taxus baccata), acebos (Ilex aquifolium) y majuelos (Crataegus sp.El cedro del Atlas (Cedrus atlantica) es un árbol forestal que forma frondosos bosques en el Rif occidental y central (15 000 ha).Vive entre los 1200- 2400 m y suele marcar el límite superior del bosque en la alta montaña norteafricana.En la región, la encina (Quercus ilex) forma bosques que ocupan las laderas más cálidas frente a los pinsapares.Además se encuentra dispersa entre otras formaciones boscosas como los cedrales, pinares y alcornocales.Crecen en cualquier tipo de sustrato, aunque el común prefiere los terrenos calizos por encima de los 1000 m, y el moruno prefiere los silíceos desde el nivel del mar hasta los 1800 m. Ambos requieren bastante humedad, por lo que los mejores bosques se desarrollan en zonas donde las precipitaciones medias anuales son superiores a los 1000 mm.Los bosques de quejigo moruno están bien desarrollados en el Rif centro-occidental, mezclándose muy a menudo con los alcornoques.El alcornoque (Quercus suber) es un árbol típicamente mediterráneo que forma grandes bosques en suelos silíceos, sueltos, bien aireados y relativamente húmedos.Cuando la parte aérea es talada se va formando un cepa subterránea que vuelve a rebrotar.Las montañas del Rif albergan una subespecie propia de abeja melífera denominada Apis mellifera major, usada para la apicultura.El chacal, el zorro, el tejón, la gineta, el gato montés africano (Felis libyca), el puercoespín, el erizo moruno (Atelerix algirus), la comadreja y la nutria completan la lista de mamíferos.Según algunos historiadores, marca el final de la Edad Media al suponer el fin definitivo del Imperio romano.En 1668 Portugal recupera su independencia pero la ciudad de Ceuta permanece unida a la Monarquía Hispánica, hasta la actualidad.Sin embargo, las tribus del Rif no se sometieron durante mucho tiempo a los españoles.Los rifeños residen en las zonas en torno a las ciudades de Alhucemas, Nador, Taza y Uxda, donde se pueden visitar poblados que han sido poco o nada alterados por las fuerzas colonizadoras de Francia y España o por la moderna marroquinización.[5] En línea con los esfuerzos internacionales, el Gobierno marroquí está eliminando progresivamente el cultivo del quif.En realidad el Gobierno no presta mucha atención a la zona y por eso esta industria ha cobrado una importancia económica vital.