Coloide

En física y química, un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido o gas) y otra dispersa en forma de partículas generalmente sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10-9 y 10-5 m.[1]​ La fase dispersa es la que se halla en menor proporción.De ahí viene también la palabra "cola", el fluido pastoso que sirve para pegar.Los coloides también afectan al punto de ebullición del agua y son contaminantes.Los sistemas coloidales son sistemas no homogéneos en los que las partículas constituyentes de uno o varios de sus componentes (fase dispersa o dispersoide) tienen tamaños comprendidos entre 10 y 2000 Å, mientras que los restantes componentes están constituidos por partículas con tamaño inferior a unos 10 Å (fase dispersante o medio de dispersión).Por lo tanto, son posibles todas las combinaciones imaginables, como se mostró en la tabla anterior.En la mayor parte de los fenómenos coloidales, como la conductividad y la movilidad electroforética, estas teorías tan solo reproducen la realidad de manera cualitativa, pero el acuerdo cuantitativo sigue sin ser completamente satisfactorio.Estos incluyen interacciones electrostáticas y fuerzas de van der Waals, porque ambas contribuyen a la energía libre general del sistema.[7]​ Si bien estos términos a menudo se usan indistintamente, para algunas definiciones tienen significados ligeramente diferentes.Someten el producto a diferentes fuerzas que empujan las partículas / gotitas unas contra otras, ayudando así en el drenaje de la película.[19]​ Por su tamaño, las partículas coloidales tienen una relación área/masa extremadamente grande, por ello son excelentes materiales adsorbentes.Consiste en que un haz luminoso se hace visible cuando atraviesa un sistema coloidal.Aunque todos los gases y líquidos dispersan la luz, la dispersión por una sustancia pura o por una solución es muy pequeña, que generalmente no es detectable.El movimiento desordenado de dichas partículas coloidales es debido al bombardeo o choque con las moléculas del medio dispersante, y en los ejemplos citados sería por las moléculas presentes en el aire (N², O²,Ar, Kr, etc.).El movimiento browniano impide que las partículas coloidales se asienten o formen sedimentos aire .Las partículas coloidales absorben iones en su superficie cargándose positiva o negativamente, aunque todo el sistema coloidal es eléctricamente neutro, estas partículas viajan hacia los electrodos (cátodo y ánodo) mediante fuerzas eléctricas de atracción.La diálisis no es una propiedad exclusiva de los coloides, puesto que ciertas soluciones también se pueden dializar, por ejemplo, en bioquímica se utiliza con frecuencia la diálisis para separar moléculas proteínicas de iones acuosos.En los coloides, la diálisis permite purificar el sistema coloidal, puesto que se eliminan iones y otras moléculas pequeñas consideradas impurezas.
La espuma de la cerveza es un sistema coloidal.
Ejemplos de dispersión coloidal estable e inestable.
Estabilización de redes estéricas y de gel.
Principio de medición de la dispersión de luz múltiple junto con escaneo vertical