Susana Wald

Reside en San Andrés Huayapam, en el estado de Oaxaca, México donde llegó junto con su pareja, el poeta y collagista chileno Ludwig Zeller (1927-2019).

Hija del empresario György Wald y de la pianista concertante Ibolya Resinger, Susana mostró desde muy temprana edad una inclinación por el arte.

[2]​ Conoce en la capital argentina a José Hausner, emigrante húngaro que también había sobrevivido la guerra y que arribó a Buenos Aires en la década del cincuenta y contrae matrimonio el 14 de diciembre de 1956.

Realizó en sus primeros años, tres murales hechos en cerámica ubicados en distintos lugares de la Región Metropolitana.

Así, ya incorporada en la vanguardia artística local, junto con Ludwig Zeller fundaron las ediciones Casa de la Luna (1968).

Inauguraron el año 1968 un espacio llamado Casa de la Luna, que operó como café y centro cultural e intelectual antiguamente ubicado en la calle Villavicencio 349, en el barrio Lastarria en Santiago.

[2]​ En Canadá, la obra plástica de Wald no tuvo tan buena recepción ya que en esa época Toronto aún poseía una fuerte tradición artística inglesa, la cual consideraba al surrealismo como un estilo artístico y no tanto un estilo de vida -concepción personal de Wald- lo que, en última instancia, influyó en que sus obras fueran consideradas extrañas en los años setenta.

Entablaron una correspondencia con Jaguer y el grupo surrealista establecido en París, entre los que destacan: Edouard Jaguer, John Digby, Eugenio Granell, Mario Cesariny, Artur Cruzeiro Seixas, Francisco Aranda, Guy Roussille y Arturo Schwarz.

Realizaron múltiples exposiciones colectivas en ciudades como París, Dundas, Canadá, Lisboa y Madrid.

[1]​ Durante esa época, Wald creó e ilustró Libros Únicos, además de organizar y gestionar nueve exposiciones individuales en Canadá para miembros del movimiento Phases.

El año 1994, por motivos personales, Wald junto con su compañero Ludiwg Zeller se mudaron a Oaxaca e instalaron su casa en los valles zapotecas de San Andrés Huayapam.

Su pintura ha sido atravesada desde entonces por elementos provenientes de diversas mitologías asociables a lo que la propia Susana Wald denomina un "femenino trascendente".

Cada serie realizada ha sido impulsada por una inquietud interior que ella busca resolver tomando dicho formato como un desarrollo estético y analítico del tema en el tiempo.

La obra visual de Susana Wald se encuentra conservada en los siguientes establecimientos artísticos:[2]​ Libros sobre mujeres en el movimiento surrealista: