Sueño de ondas lentas

No obstante, en 2007, la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM, por sus siglas en inglés) redujo esa subdivisión a tres.También se piensa que es responsable de una reducción en la actividad neuronal simpática y un aumento en la parasimpática.La actividad cerebral registrada por el electroencefalograma (EEG) durante este sueño está caracterizada por una llamada «oscilación lenta», que se observa en el neocórtex y se compone de una «fase despolarizante», asociada con una importante activación de las neuronas, y una «fase hiperpolarizante», donde las mismas células permanecen silentes por algunos milisegundos.Incluso, en adultos mayores, particularmente hombres, puede presentarse una ausencia total del sueño de ondas lentas.[6]​ Fisch (2008) coincide al señalar que el sueño de ondas lentas «es más prominente en la infancia y disminuye con la edad».[8]​ Como el nombre del sueño NMOR indica, esta etapa carece de movimientos oculares rápidos.Existe también una disminución del tono muscular, una reducción de los reflejos tendinosos, miosis, los párpados permanecen cerrados y los ojos se mueven lentamente.[10]​ Los niños en esta fase son difíciles de despertar y pueden sufrir confusión por un largo período tras hacerlo.[7]​ En este sentido, esta fase también se relaciona con un incremento en los niveles de somatocrinina y grelina.[8]​ Mientras que la hormona estimulante de la tiroides se inhibe mayoritariamente en esta fase, la renina aumenta.Más específicamente, dice Walker (2009), su presencia e integridad se relaciona con la «habilidad de formar y retener los recuerdos no emocionales, basados en hechos (episódicos)».
Sueño de ondas lentas en una electroencefalografía .