[2] Se trata de su periodo medio, una época productiva en la que también compuso obras como los Tríos para piano Op.Se vio obligado a poner fin a su carrera como pianista con el concierto del 22 de diciembre de 1808 en el que estrenó las dos sinfonías, la Fantasía coral y otra música vocal y coral, así como su Concierto para piano n.º 4.[1] La primera publicación de la pieza fue llevada a cabo por la editorial Breitkopf & Härtel en 1809 en Leipzig.[10] El compositor había vendido la sonata junto con los dos Tríos para piano Op.[3] La primera edición contenía muchos errores, entre ellos el número de opus, impreso erróneamente como 59.Beethoven se enfadó, pero los errores sólo pudieron corregirse en una edición posterior.[11] Una edición crítica fue publicada en 1971 por Henle Verlag, editada por Bernard van der Linde, basada en la edición de las obras completas de Beethoven (Sämtliche Werke) realizada por el Archivo Beethoven ese mismo año.Estas ediciones se basaban en las primeras impresiones, en el manuscrito autógrafo que aun era un trabajo en curso, así como en la correspondencia entre Beethoven y su primer editor acerca de los errores.[8] El compositor había planeado homenajear a Gleichenstein dedicándole su Concierto para piano n.º 4, pero sintió que debía honrar al archiduque con esa dedicatoria, ya que había mostrado un interés especial por esa pieza.[3] La sonata lleva por título "Inter Lacrimas et Luctum" (Entre lágrimas y dolor).[5][14] El primer movimiento, Allegro ma non tanto, está escrito en la tonalidad de la mayor, en compás alla breve y sigue la forma sonata.El Allegro presenta matices oscuros, pero en su mayor parte se caracteriza por la cantilena inicial del violonchelo.No está claro si la similitud es intencionada, pero coincidiría con la inscripción "inter lacrymas".Desemboca en una sección de trío más cantable, con sorprendentes contrastes dinámicos y un bordón en el bajo.[4] El tercer y último movimiento, Adagio cantabile - Allegro vivace, empieza en mi mayor para retomar después la tonalidad inicial, el ritmo es 2/4 y adopta la forma sonata de nuevo.La coda, que es más apacible, pone fin a la sonata con una nota de noble júbilo.