Sociolingüística
La sociolingüística es una disciplina que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la sociedad.Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta última examina el modo en que la presencia de distintas lenguas afecta a una sociedad, estudiando temas tales como el multilingüismo social, la diglosia o el code-switching.Para Juan Manuel Hernández Campoy, hay cinco características definitorias e inherentes a esta disciplina:Labov hace explícita la dimensión cultural de la disciplina, a la que define como "el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural".Estudia las distintas variantes lingüísticas que se dan en grupos humanos estratificados según ciertas variables sociales como edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel de instrucción, profesión, procedencia geográfica, grupo étnico.De esta manera, la revolución científica permitió un nuevo enfoque que se centra en el estudio del habla en un contexto sociocultural, «la ciencia del habla nunca se desarrolló, pero la de la lengua ha sido extremadamente exitosa durante el ùltimo medio siglo» (Labov 1972a: 186).Por un lado, la teoría saussureana comprende al lenguaje a partir de la dicotomía lengua/habla.Estos enfoques del lenguaje están concentrados en analizar los rasgos formales de una lengua idealizada.Sin embargo, los estudios de la relación lenguaje-sociedad no se agotan allí.Incluye ramas como la sociología del lenguaje, la lingüística secular de Labov, la dialectología y la geolingüística.En otro nivel de análisis, la sociología del lenguaje (término popularizado por Joshua Fishman) se interesa por fenómenos sociológicos como el bilingüismo, la diglosia, la elección, sustitución y mantenimiento de lenguas y el contacto entre distintos idiomas.Este idioma nacional será el empleado en la educación, en los documentos oficiales, etc. y se intentará implementar sobre otros dialectos en uso.La sociolingüística crítica, en cambio, considera que las producciones discursivas son el proceso mismo de la estructuración de la sociedad —no establece, pues, una diferencia entre los aspectos lingüísticos y los aspectos sociales— y adopta la idea del lenguaje de la lucha social en la que los individuos actúan para legitimar sus ideologías o bien para acceder a los recursos (Bourdieu, 1982).[cita requerida] La actitud lingüística refiere a una construcción abstracta que se manifiesta en las valoraciones individuales ante la lengua y su uso en sociedad.[3] Estas valoraciones pueden tener diversos motivos, entre los que destacan aquellos sociales, subjetivos o afectivos.Sin embargo, el porcentaje minoritario que manifestó una actitud positiva, lo hizo considerando que se trata de un rasgo típico del español puertorriqueño y por lo tanto, una marca lingüística de identidad cultural.[22] Dentro de los autores del mundo anglosajón, destacan William Labov y Charles A. Ferguson (considerados por diversos especialistas como los padres de la disciplina), Joshua Fishman, Dell Hymes, Basil Bernstein, David Sankoff, Peter Trudgill.En el mundo hispánico, destacan Humberto López Morales, Francisco Moreno Fernández, Carmen Silva-Corvalán, Pedro Martín Butragueño, Beatriz Lavandera, Paola Bentivoglio, Leonor Acuña, entre otros.Tanto Labov (1972) como Hudson (1980) se centran en el estudio del lenguaje en relación con la sociedad, es decir, las situaciones reales de enunciación.Por su parte, Lavandera(1988), explícita, además, la dimensión cultural de la disciplina, es decir, se centra en el aspecto sociocultural del lenguaje.