Soberanía nacional

La soberanía nacional es un concepto que le da todo el poder a las cortes y al rey.

Ahora el rey se convierte en un mero representante surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia).

[cita requerida] Al tomar el cuerpo civil como un cuerpo político organizado, con vida propia y necesidades comunes, se acuña el término soberanía nacional en la Revolución francesa (1789) desgajando el individuo de la capacidad individual de decisión y portándolo al cuerpo nacional.

En los debates previos, fue notable la aportación del abate Sieyès con su panfleto Qué es el Tercer Estado, en que identificaba los intereses de este (el Tercer Estado o también, los no privilegiados, en la práctica la burguesía), con los de la nación francesa.

La formulación que se acuñó en el artículo 3 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano determinó que "toda soberanía reside esencialmente en la nación".

Detalle del monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz , la primera de España , la Soberanía nacional.
Retrato del político español Evaristo Pérez de Castro , que desempeñó un papel muy activo en las Cortes de Cádiz durante la Invasión francesa de España (1808-1814) , destacando su reclamación de la Soberanía Nacional.