Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático.Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.[8] Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias urbanas» para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes, pero en realidad eran gobernadas por un régimen aristocrático.La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer.Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber.Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria.La democracia debe entenderse como un sistema político entre las diferentes posibilidades que han existido para configurar los Estados a lo largo de la historia.De lo expuesto, podemos inferir ciertos principios sin los cuales no es posible afirmar que existe una democracia, veamos.Además, también se impide que el poder político se concentre en una sola institución o persona, lo cual resultaría pernicioso al no tener esta sola persona una visión global de las necesidades sociales y, por otro lado, podría ejercer sin limitación alguna su poder, inclusive sobre cualquier derecho individual.Así, estos mismos principios democráticos no pueden ser desconocidos por persona o institución alguna, incluyéndose a las mayorías.A razón de esto, es que es factible hacer una diferenciación entre la democracia formal y la material.[25] Este principio constitucional busca impedir el problema democrático conocido como "tiranía de las mayorías" y que más adelante es desarrollado.[35] Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX.Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes «reinan pero no gobiernan» para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se eligen representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con mandato revocable en cualquier momento.Este nuevo Estado debe ser instaurado por la insurrección de las masas, guiadas por un partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea partidaria que apunte a barrer con las instituciones del Estado burgués y la legalidad que asegura el poder económico de la minoría.Es necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura política, así como la formación gradual de las instituciones del gobierno democrático.Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la democracia la responsable de estos logros.Sin embargo, Burkhart y Lewis-Beck[49] (1994) utilizando series temporales y una metodología rigurosa han descubierto que: La investigación posterior reveló cual es el proceso material por el que un mayor nivel de renta conduce a la democratización.[56] Esta ignorancia haría que las decisiones tomadas por distintos sectores fueran erróneas en la mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos.El filósofo Sócrates creía que la democracia sin masas educadas (educadas en el sentido más amplio de ser conocedores y responsables) solo conduciría al populismo como criterio para convertirse en un líder elegido y no en una competencia.Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría en algunos asuntos y en desacuerdo en otros.Este logra debilitar más aún a Hitler quien sufre una nueva derrota electoral en las elecciones regionales de Turingia.Pero no llega a asumir porque las SA (Sturmabteilung), la fuerza paramilitar del nazismo que dirigía Ernst Röhm, toman el control militar de Berlín.En el ínterin, se produjo el incendio del Reichstag, lo cual aprovechó Hitler para anular las garantías constitucionales, impuso la pena de muerte para aplicar a aquellos que realizaran «alteraciones graves de la paz», y colocó a sus hombres en la conducción del ejército.Para entonces la dictadura ya se había instalado definitivamente, y el Parlamento no volvió a tener influencia política.De esta manera, él proponía —para sancionar inmediatamente a los representantes— que las elecciones fuesen más frecuentes y con mandatos revocables en cualquier momento.
El
sufragio
es una parte importante del proceso democrático.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la democracia ha ganado amplia aceptación. Este mapa muestra la auto-identificación oficial hecha por gobiernos del mundo en relación a la democracia, en enero de 2022. Muestra el estatus
de iure
de la democracia en el mundo.
Gobiernos que se identifican como democráticos
Gobiernos que no se identifican como democráticos:
Arabia Saudita
,
Afganistán
,
Brunéi
,
Fiyi
,
Emiratos Árabes Unidos
,
Omán
y
Ciudad del Vaticano
.
Este es un intento de medición de la democracia llamada
Polity IV data series
. Este mapa muestra los datos presentados en el informe de
Polity IV data series
en 2003. Los países más claros tienen una puntuación perfecta de 10, mientras que los países más oscuros (Arabia Saudita y Catar) son considerados los países menos democráticos, de puntuación -10.