Sierras de Guasayán

Está compuesto por un bloque principal y central (constituido por el encadenamiento de la sierra de Guasayán) al que se le suman —a ambos lados y aisladas— otras unidades menores, entre las que se encuentran: los Cerrillos, la sierra de Ancaján, las lomadas del cerro Rico, Choya Rico, sierra de Mogotes, cerros Colorados, el cerro Ichagón (al sureste), los Tres Cerros (al suroeste), etc.[1]​ Las mayores altitudes se encuentran en el sector central, perdiendo altura tanto hacia el norte como hacia el sur.

[2]​[3]​ La otra es el cerro Sinchi Caña -situado frente a la localidad homónima-, con una altitud máxima indicada variable, desde 630 m s. n. m.[4]​ pasando por 674 m s. n. m. hasta 729 m s. n. m.[5]​ y 730 m s. n. m.[6]​ El programa informático Google Earth al cerro situado en las coordenadas 28°11′17.39″S 64°49′20.07″O / -28.1881639, -64.8222417 le otorga una altitud de 717 m s. n. m. Geológicamente, estas sierras poseen un origen en el período Cámbrico en la escala temporal geológica,[7]​ con un núcleo de rocas precámbricas (cuarcitas gnéisicas y micáceas, filitas cuarcíferas, gneis, calizas cristalinas, etc.) las que fueron perforadas por granitos (del tipo biotítico, granitita, granodiorita, etc.) todo bordeado por sedimentos mesozoicos compuestos por conglomerados, arcillas yesíferas, areniscas, etc.[3]​[4]​ Se sitúan en la unidad geológica homogénea (UGH) “Bajada de las Sierras Pampeanas”.

El verano es poco ventoso, con calmas muy prolongadas; se alcanzan máximas superiores a los 40 °C.

Los excesos pluviales (y los manantiales u “ojos” de agua que afloran en el corazón de las sierras) drenan sus aguas hacia el oriente, mayormente hacia la cuenca del río Dulce, mediante pequeños torrentes temporales que recortan la cadena orográfica, siendo las principales vertientes las que discurren por las quebradas de las Marcas, del Ojito, del Conzo, Sinchi Caña, Maquijata, Virgen Yacu, Villa la Punta, arroyo Casa del Tigre, del Tala Arroyo, etc. De estos es especialmente relevante el arroyo de Maquijata, situado en la localidad homónima, el que es alimentado por vertientes y posee agua permanente, por lo que desde hace miles de años presenta ocupación humana.

Solo el seco sector sudoeste drena hacia la cuenca del río Albigasta, el cual termina volcando su escasa corriente en bañados salobres que anteceden a las salinas de San Bernardo.

La fauna silvestre no se salva de la misma problemática que aqueja a la flora, siendo muy perseguida por los mismos pobladores,[14]​ como simple divertimiento, recurso proteico o para eliminar a los predadores de sus animales domésticos.

[21]​ Si bien se lo tomó como un endemismo de estas sierras,[14]​ en realidad posee una amplia distribución en ambientes chaqueños.

Estas sierras representan el límite oriental de la denominada ‘‘Área Cultural Andina’’.

[14]​ A la llegada de los colonizadores españoles las sierras estaban habitadas por amerindios sedentarios y agricultores, el sector norte era ocupado por parcialidades tonocotes, mientras que el sector sur formaba parte del territorio de los cacanos diaguitas, etnia poseedora de la cultura que alcanzó mayor desarrollo y complejidad en el territorio argentino.

[23]​ Anteriormente fue el escenario de la entidad cultural Las Mercedes con fechados que arrancan en 1550 ± 60 años AP.

[25]​ Algunas localidades se recuestan sobre la ladera oriental de las sierras: Villa La Punta, Guampacha, Santa Catalina y Los Cerrillos.

Las sierras presentan atractivos turísticos, especialmente para la observación de naturaleza, campamentismo, trekking, etc.

El picaflor de vientre blanco ( Amazilia chionogaster ) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
El fiofío corona dorada ( Myiopagis viridicata ) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
La urraca azul ( Cyanocorax chrysops ) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
El calancate cara roja ( Psittacara mitratus ) es una de las aves de prosapia yungueña que habita en estas sierras.
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa arcoíris chaqueña .
Entre los reptiles que habitan estas sierras se encuentran serpientes como la boa de las vizcacheras o lampalagua .