Miahuatlán de Porfirio Díaz
Miahuatlán es una ciudad mexicana ubicada en la región sierra sur del estado de Oaxaca.La palabra Miahuatlán se deriva del náhuatl miahuatl, espiga de maíz, y tlan, lugar o campo.En idioma zapoteco se llamó Pelopenitza, que significa "donde principia nuestro ojo de agua" o "pueblo junto al agua",[4] Quienes aún hablan zapoteco le llaman Yezhe Doo, como también se le nombró en su esplendor indígena, y que significa "gran pueblo"[cita requerida] es un distrito de la Sierra Sur, aunque muchos escritos dicen que pertenece a los Valles Centrales.Les impusieron su religión, costumbres, idioma, y otra vez le quitaron el nombre zapoteca de Pelopenitza[cita requerida] y le pusieron el vocablo mexica Miahuatlán, nombre que hasta la fecha ostenta.Miahuatlán es un pueblo que ha contribuido a la historia del país en actos heroicos.[6] La topografía del lugar de la batalla, en las proximidades del pueblo de Miahuatlán, y el conocimiento del terreno le dieron a Porfirio Díaz el triunfo, que después él mismo consideraría en sus memorias como la acción más estratégica y brillante que libró durante la Segunda intervención francesa en México, pues con sólo aproximadamente 1000 soldados derrotó al ejército francés, con más del doble de efectivos, mejor armados y entrenados que los soldados mexicanos; victoria que, sumada a la obtenida en la Batalla de la Carbonera, le daría a Díaz fama nacional.Las fiestas se inician el día uno de octubre, erigiendo un arco conmemorativo de la fecha en que llegó la avanzada del Ejército Republicano a Miahuatlán al mando del teniente coronel Feliciano García Bustamante, el arco se levanta frente a la casa que habitó don Chano como afectuosamente fue llamado este patricio republicano, con la asistencia de todas las autoridades municipales, a la vez que se desarrolla un programa literario musical, a partir de las 20:00 h. En la explanada del mercado público municipal, “Lic.