Sherlockiana

Sherlockiano, sherlockadicto u holmesiano[1]​ es un término que se ha utilizado para referirse a diversas categorías de materiales y contenidos relacionados con el detective de ficción Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle.

[4]​[2]​ Sherlockiana puede definirse como "cualquier cosa sobre, inspirada o tangencialmente relacionada" con Sherlock Holmes.

En 1911, Ronald Knox dio en la Universidad de Oxford una conferencia que se publicó poco después bajo el título Ensayo sobre la literatura de Sherlock Holmes (en inglés, Studies in the Literature of Sherlock Holmes).

[9]​ En este relato, con humor, el autor tomó partido por considerar como reales las historias en las que interviene Holmes, así como verdaderos los escritos del doctor Watson.

Y este enfoque lo impulsó a resolver ciertas evidentes contradicciones entre lo afirmado por ejemplo en El hombre del labio torcido o El hombre del labio retorcido (en inglés, The Man with the Twisted Lip), donde el Doctor Watson se hace llamar « James » por su esposa, mientras que se admite que su nombre de pila es « John » en todos los otros relatos.

El periodista y novelista americano Christopher Morley (1890-1957), fundador en 1934 de Baker Street Irregulars (ver abajo en Véase también y en Enlaces externos, así como en la sección Las sociedades holmesianas), dijo, parafraseando a Winston Churchill:[10]​[11]​ Never has so much been written by so many for so few (Jamás tanto se ha escrito por tantas personas, en relación a tan poco).

En sentido extendido, los estudios holmesianos comprenden el análisis de toda la obra de Conan Doyle, tanto en lo histórico como en lo literario y en lo científico (este último aspecto también tratado por un especialista reconocido: Edmond Locard).

La Société Sherlock Holmes de Londres organizó en 1968 una primera peregrinación a Suiza, siguiendo las trazas del héroe.

Con posterioridad, este tipo de peregrinaciones se volvió una tradición para muchos británicos, que así combinaban sus intereses lúdicos y turísticos, con la pasión por el héroe literario, y con la visita a enclaves suizos donde la arquitectura y las costumbres victorianas aún están presentes; esta actividad fue particularmente importante en el año 1987, centenario de la creación del personaje Sherlock Holmes.

En los años 1960, Adrian Conan Doyle había comprado en efecto el Castillo de Lucens, donde se estableció hasta su muerte en 1970.

En 1951 tuvo lugar en Londres, en el marco del Festival of Britain, una exposición muy completa enteramente consagrada a Sherlock Holmes.

Estatua de Sherlock Holmes en Edimburgo
Watson: «Holmes me hizo un resumen de lo sucedido.» Ilustración de Sidney Paget en la publicación Strand Magazine (1892), para Estrella de plata en Las memorias de Sherlock Holmes .