Shakib Arslan
Veía por tanto un nexo estrecho entre otomanismo e Islam y consideraba que la reforma de este último era la clave para reactivar el Imperio.Los Arslan ejercen un tradicional liderazgo incluso hoy en día en la comunidad étnico-religiosa de los drusos, superando las fronteras políticas artificiales implantadas en el siglo XX.Tras la invasión francesa del Levante y ser condenado a muerte por sus ideas independentistas, Arslan se exilió en Suiza desde donde luchó con mayor libertad y eficacia por la independencia política de los países árabes, en la Sociedad de Naciones instalada en Ginebra.Es en este organismo donde lidera la delegación permanente del Comité sirio-palestino, fundado en El Cairo en 1921.Por intermedio de Shakib Arslan, este Comité fue muy activo en la protesta contra el Dahir bereber en Marruecos en 1930.En la actualidad, dada la reactivación de las ideas panislámicas, su obra sigue conociendo una amplia difusión.Durante los 38 números publicados, "La Nación Árabe" recogió además alusiones al Dahir bereber, las negociaciones sobre el tratado franco-sirio de 1936, las políticas británicas en Palestina y las prácticas francesas en Argelia, la cuestión del califato, los musulmanes en los Balcanes y las glorias de la España islámica.El libanés veía estas tierras bajo una perspectiva patriótica, como territorios árabes (Sharq Al-Ándalus) en los que floreció la civilización árabo-islámica de A-Ándalus.Shakib Arslan desarrolló una "actividad política con el régimen del general Franco, en coordinación con los marroquíes".[8] El libanés fue uno de los principales líderes del nacionalismo árabe que, en uno u otro momento, mostraron simpatía o colaboraron con los regímenes del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, destacando por “su decidida actitud colaboracionista” y por “el prestigio que detentaba en aquellos años entre las poblaciones árabes”.[10] Durante los últimos años, varios trabajos han resaltado la importancia de las tropas indígenas marroquíes para el triunfo del bando franquista en la guerra civil española.