Semana Santa en Valencia de Don Juan
Además, se contaba, con la colaboración del gobierno municipal en el apoyo a la financiación de dichos eventos, los cuales fueron evolucionando hasta dar el germen de las procesiones modernas en el siglo XIX, con, por ejemplo, la emblemática Procesión del Santo Entierro.Dicho encuentro se realiza en la plaza de Santa María o en la cuesta homónima.Tras el encuentro, se realiza el tradicional Vía crucis en la Plaza de Santo Domingo, y, acto seguido ambas imágenes se dirigen a la Iglesia de San Pedro desde donde partirá la procesión nocturna.Tiene su origen en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde se encuentra la Dolorosa desde los actos del día anterior y hasta donde se desplaza la Vera Cruz desde la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, que será el punto donde acabe la procesión.Durante, el encuentro se retira el manto negro de la Virgen y se deja al descubierto el manto blanco que lleva debajo simbolizando el fin del luto de la Dolorosa.Finalmente, ambas imágenes regresan a la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo, dando por finalizada la Semana Mayor.Además, en este acto se suele incluir la participación de alguna agrupación musical local.Hasta hace unos años, existían en la ciudad tres agrupaciones musicales, las cuales, en la actualidad, salvo la banda de música municipal, se encuentran desaparecidas o cuentan con un escaso número de miembros.En el caso del Bendito Cristo de Santa Marina, para resaltar más la verticalidad de la talla, llevan el brazo que no sujeta la vara paralelo al cuerpo cayendo hacia el suelo.En la actualidad carecen de función, pero son utilizados para mejorar la estética visual y sonora.Además, en estos actos acostumbra a haber damas penitentes, también conocidas como ofrecidas, las cuales se sitúan siguiendo a un paso por el que se siente especial devoción y suelen portar farolillos o rosarios.por ello se desarrollaron durante siglos un sinfín de recetas sin este ingrediente.