En 1998 procesionó por primera vez la imagen sin palio de Santa María del Perdón.Tradicionalmente esta Hermandad ha venido realizando su estación de penitencia en la noche del Jueves Santo.La última estación se ora dentro de la catedral por el Sr. Obispo ante todos los fieles que han participado en el Vía Crucis y dado que se supera la cabida del templo, muchos deben escucharla a través de la megafonía instalada en el exterior en los jardines del Prado.La imagen del Señor de las Penas, representa a un Nazareno, obra del escultor talaverano Víctor González Gil, fallecido cuando procedía a su terminación por lo que fue terminada y policromada por el escultor Faustino Sanz Herranz.El Señor es ayudado a llevar la cruz por Simón Cirineo, obra del citado imaginero cordobés de 2006.Actualmente está en fase de talla y una vez finalizada será dorado en oro.El paso del palio es de orfebrería en metal plateado con respiraderos, varales, peana, llamador, jarras, candeleros y candelabros.Es la más antigua de las cofradías creadas tras la contienda civil y la primera que tuvo dos imágenes titulares.Hasta 1974, la Hermandad del Silencio tuvo dos secciones distintas, que se fusionaron a partir de ese año.del Mayor Dolor, ambas talladas por José María Rausell y Francisco Llorens.Es el paso más pesado (3,5 toneladas las imágenes) de la Semana Santa ciudadrealeña y es empujado desde dentro por diez hermanos.El segundo paso es Santa María del Dulce Nombre, obra de Jesús José Méndez Lastrucci que debió procesionar por primera vez en 1998 pero se suspendió la carrera por la lluvia, haciéndolo en 1999.El primer paso (1911) era obra del escultor Zapater, que fue destruido durante la guerra civil española.En el año 1941 volvió a desfilar la hermandad con una imagen provisional, siendo Hermano Mayor Don Luciano Santillán.En 1942 se adquirió la actual imagen que es obra del escultor sevillano Antonio Illanes.En ese año la Cofradía del Santo Crucifijo cedió el Paso de la Oración en el Huerto a esta nueva hermandad, por falta de cofrades que no podía sacar a la calle todos los pasos.Se reunieron varios eclesiásticos y devotos, fundando en el referido año la hermandad para poderlo sacar en procesión.Ese mismo año su Hermano Mayor Ezequiel Naranjo junto con otros cofrades, cambiaron a un nuevo misterio inspirado en el de Salcillo, tallado por el escultor murciano Venancio Marco.Cofradía del Encuentro Hermandad Ferroviaria de San Rafael Arcángel y Ntra.Tras la contienda, se cambió la advocación y el paso representa a Jesús con la cruz a cuestas en la calle de la amargura en el encuentro con su Madre y las mujeres de Jerusalén al que acompaña un romano.Posee un único paso de una dolorosa sin palio ni candelería, portada por 38 costaleros.Tras la contienda no se pudo reorganizar aquella hermandad formada por los carpinteros de la ciudad.Hermandad fundada en 1944 por excombatientes y miembros de la División Azul por lo cual tiene un marcado carácter militar en sus insignias.El grupo escultórico obra de Luis Marco Pérez es una Piedad con Cristo muerto en sus brazos y una cruz con sudario que responde a la típica iconografía del momento en que la Virgen María recibe el cuerpo de su hijo muerto.Antiguamente esta hermandad poseía una vistosa centuria romana que desapareció en los años 40 del siglo XX.Posee un pasos: Cristo muerto en el sepulcro, obra del imaginero Claudio Rius que es portado a costal por treinta y cinco costaleros.Posee un único paso con una dolorosa bajo palio obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.En 1941 volvió a desfilar el Viernes Santo a las 10:30 de la noche con una nueva imagen perteneciente al sevillano José Rivera que fue sustituida en 1945 por la actual de la gubia del escultor Luis Marco Pérez.En 2004 se le añadió la imagen de María Magdalena del escultor sevillano Darío Fernández Parra y en 2007 se un nuevo San Juan del mismo escultor para el paso de misterio.En 1999 se realizó por el mismo escultor, una nueva imagen ya que la anterior no terminó de gustar.