Los órganos de gobierno son la Asamblea General, que elige al presidente y aprueba la gestión y la Junta Directiva que ejecuta los acuerdos de la asamblea.
Existe en esta Cofradía el Reglamento por el cual se regían los Cofrades destinados a estos menesteres que regulaba con toda suerte de detalles la forma de proceder, desde la recogida de la limosna por el vecindario, hasta la forma en que debía presentarse y servirse la comida que le debían preparar al condenado.
Con el paso del tiempo, este autor reconsidera su primera hipótesis que cree errónea, porque sus posteriores investigaciones le llevan a concluir que la imagen titular de la Capilla de la Sangre fue el Santísimo Ecce Homo.
El principal argumento en el que fundamenta esa afirmación el mencionado Cronista es la existencia en Alcira en 1791 de la "Capilla del Santísimo Ecce Homo" según el informe sobre la diócesis Valentina del Arzobispo de Valencia, Francisco Fabián y Fuero.
Algunos de los pregoneros más célebres que han presidido este acto han sido el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, el político Gregorio Peces Barba, los periodistas Joaquín Calvo Sotelo, Matías Prats Cañete, Tico Medina, Fernando Ónega y Pilar Urbano, los presentadores de televisión José Antonio Maldonado y Ernesto Sáenz de Buruaga, el escritor y académico Bernat Montagud o la pintora Elena Negueroles.
Las procesiones y traslados de la Semana Santa alcireña son las siguientes: Desde el domingo de ramos hasta el miércoles santo las distintas cofradías realizan actos procesionales cada noche denominados traslados durante los cuales trasladan los pasos en procesión hasta el local que los clavarios, que apadrinan el paso durante ese año, han dispuesto para su contemplación por el público hasta el viernes santo, día en que vuelven a salir para la procesión general del santo entierro.
Es un pastel de calabaza o boniato horneado con piñones y azúcar.