A principios de 1990 en la selva había 200 000 habitantes y 200 comunidades indígenas (tojolabales, choles, tseltales, tsotsiles, entre otros).[1] Esta cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.[3] La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal.La cubierta vegetal en la Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y ecosistemas.Una cuenca cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las lluvias, pasa sobre la Selva Lacandona.En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área.Se localizan en las crestas de pliegues anticlinales y están formadas por rocas calizas dolomíticas.Por ejemplo, en La Paz de Dios y del Rey, el autor relata cómo indígenas, los originales lacandones, resistieron a la colonización española.Las etnias indígenas tzotziles y lacandones, en orden de importancia numérica, completan la población.En cuanto a los mayas lacandones, la población escasamente rebasa los 500 habitantes, que se encuentran asentados en cuatro localidades: Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansanyab.
Cruce de ríos cercanos a los campamentos Lacandones.
Fauna nativa de la selva Lacandona cangrejo rojo
Gecarcinus lateralis.