Pueblo tseltal

Cristianismo, predominantemente católica y una minoría protestante Los tzeltales o tseltales son el grupo étnico más grande ubicado en una región montañosa localizada en Chiapas y algunas partes del sur de Tabasco (específicamente en la subregión de Los Ríos), México.Este grupo dejó a su paso un gran número de sitios arqueológicos como Tikal y Palenque.[1]​ La civilización maya llegó a su clímax en el periodo clásico respectivo de la cronología mesoamericana.Sin embargo, del 900 al 1200 d. C. cayó en una etapa de decadencia; ya para el siglo XV casi todas las ciudades se encontraban abandonadas y actualmente todavía no se conocen los motivos del colapso de la civilización maya.Los españoles conquistaron el territorio maya a mediados del siglo XVI, incluyendo lo que actualmente es el estado de Chiapas, México.Esta culminó con el movimiento zapatista de 1994, donde participaron los tzeltales y otras etnias.[4]​ Entonces en 1930, muchos tzeltales junto con otros indígenas y mestizos migraron de la zona montañosa hacia la Selva Lacandona.[5]​[7]​ El grupo lingüístico maya occidental es predominante en Chiapas, cuyas variaciones más comunes son el tzeltal y el tzotzil.La enfermedad puede ser atribuida al rompimiento de reglas sociales y es entonces una sanción impuesta por los dioses o santos.También puede ser imputada a la brujería realizada por alguien que busca causar algún tipo de daño.Aquellos tzeltales que viven en villas más grandes tienden a especializarse en la producción de ganado, donde los excedentes son comercializados en el sistema del mercado regional.Para las mujeres el artículo de uso común es el huipil; las blusas, manteles y servilletas son utilizados en la casa o vendidos.
Muñeca de trapo de Tenejapa, Chiapas, en representación de la cultura tzeltal en el Centro de Desarrollo Indígena Artesanal de Santiago de Querétaro .