Selinunte (Cilicia)

Ya en el Imperio romano y en el año 117 d. C., el 8 de agosto, falleció en Selinunte el emperador Trajano, a su regreso de la guerra contra los Partos.Después de este hecho, la ciudad conoció su mayor esplendor gracias a los honores recibidos por los sucesores de Trajano (en particular, por su sucesor y sobrino, Adriano, que mandó construir en la ciudad un cenotafio en honor de su tío), rebautizada como Trajanópolis como atestiguan monedas e inscripciones, pero por poco tiempo, pues la ciudad fue conocida con su antiguo nombre de Selinunte como sede episcopal dependiente del metropolita de Seleucia Isauria.En el siglo XVII, el viajero Evliya Çelebi da noticias de Selinti como un grupo de 26 aldeas, con una cuidada mezquita a orillas del mar junto a un muelle para barcos de Chipre, con verdes montañas detrás.La colina sobre la que se asentaba la ciudad, junto a la desembocadura del actual Haçimusa, presenta al sur un escarpado acantilado al mar, y hacia el norte, una fuerte pendiente hacia el río, a cuyos pies se encuentran los principales restos que se corresponden con la ciudad romana.El principal elemento arqueológico de Selinunte es un gran edificio rectangular rodeado de columnas que se mantiene en pie, llamado Quiosco Sekerhane por los naturales, que ha sido históricamente confundido con el cenotafio de Trajano: aunque la columnata puede adscribirse a la época clásica, en su forma actual el quiosco se corresponde con un caravasar o pabellón de caza medieval selyúcida, que probablemente ocupa el lugar del antiguo cenotafio, que fue, por los restos que quedan, una estructura de orden corintio expoliada para reutilizar sus piedras.
Selinunte en la Pequeña Armenia cilicia . Aparece en la zona inferior izquierda del mapa, con el nombre de Selinos, al lado de Antioquía-Mikra , en la costa del mar Mediterráneo.
Cenotafio de Trajano , en realidad un caravasar medieval selyúcida, en Selinti