Secuestro de Chibok

[1]​ Las jóvenes están entre las 2000 mujeres y niñas secuestradas en el periodo 2014-2015 por Boko Haram, según la BBC, pero este caso provocó especialmente la atención internacional.[3]​[4]​ Boko Haram (en hausa: bóokòo haram, 'la pretenciosidad es anatema';[5]​[6]​ a veces traducido como 'la educación occidental es pecado')[7]​[8]​ es un grupo terrorista que percibe la "occidentalización" de Nigeria como la principal fuente de "corrupción" del país.[9]​ Miles de civiles han sido asesinados en ataques perpetrados por el grupo insurgente.En consecuencia, 10 000 niños son privados de ir a las escuelas, sobre todo niñas, las cuales son secuestradas, bien para que no puedan recibir educación o como esclavas sexuales.[12]​ En febrero 59 estudiantes fallecieron en un atentado en el Colegio Gobierno Federal de Buni Yadi.Los terroristas llegaron de noche, armados y fueron directamente a los dormitorios donde estaban las chicas que más tarde cargaron en camiones.[1]​ Pocos días después del secuestro Amnistía Internacional denunció que según fuentes creíbles el ejército nigeriano habían recibido información sobre el ataque cuatro horas antes pero fallaron en el momento de enviar refuerzos para proteger el centro educativo.Algunas de ellas al negarse a la fe islámica porque eran cristianas fueron asesinadas, y otras habrían sido trasladadas a los países vecinos de Chad y Camerún.[20]​ Por su parte, la ciudadanía (incluidos los propios familiares) criticaron la ineficacia del Gobierno ante la lenta respuesta.[20]​ En el mensaje se apuntaba que "las niñas no deberían ser escolarizadas, sino servir como esposas".[31]​ En junio de 2016 fue encontrada con vida la primera niña víctima del secuestro.Según fuentes locales recogidas por la agencia Afp las chicas fueron cambiadas por cuatro guerrilleros de Boko Haram encarcelados desde hacía algunos meses.Mientras, el ejército junto con guardas y voluntarios empezó a peinar el bosque que marca la frontera con Camerún desde el 21 de abril.[12]​ Por su parte, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon y la ONG UNICEF se limitaron a condenar el secuestro.Al mismo tiempo se abrieron cuentas en redes sociales como Twitter bajo el hashtag #BringBackOurGirls (Devuelvan Nuestras Chicas) exigiendo la liberación.El sultán de Sokoto Al-Haji Sa'ad Abubakar también se dirigió a sus fieles para que "alzaran las plegarias e intensificaran su esfuerzo para liberar a las personas inocentes".[47]​ Varios Gobiernos, como el estadounidense o el británico, afirmaron que enviarían expertos a la zona para ayudar en la búsqueda.[48]​ En cuanto al comando estadounidense, estaría formado por militares y fuerzas del orden especializadas en inteligencia, investigación, negociación de rehenes, información y asistencia a las víctimas.
Padres de las rehenes llorando por el secuestro de sus hijas.
Estado del instituto tras el asalto. Cabe destacar que los centros educativos son "blancos prioritarios" para Boko Haram.
Camioneta con una lona donde se pide la liberación de las jóvenes.