Como parte de la broma pesada, pretenden que Saverio se haga pasar por un coronel despótico.
[5] Saverio, el cruel se estrenaría seis años después del primer golpe de Estado en la República Argentina.
Ese hecho marcó también el inicio de la intervención militar en la política nacional argentina.
Comenzó a trabajar como periodista en 1916, y su primera novela, El juguete rabioso, se publicó en 1926.
Entre sus principales obras como narrador se encuentran, junto a El juguete rabioso ya mencionado, Los siete locos y Los lanzallamas.
Pellettieri comenta: «Estos autores encontraron un motivo para hacer teatro al apoyarse en el cuestionamiento a la injusticia social argentina».
Saverio sería el único personaje que mantendría su nombre en ambas versiones de la obra.
Como parte de la broma se pediría entonces la colaboración de Saverio para una terapia curativa, consistente en una representación del derrocamiento y decapitación del coronel, que supuestamente le devolvería el juicio a Susana.
[26] Sobre la importancia que esto tiene para Saverio, el cruel, es ilustrativo el comentario de Mirta Arlt: «Pero si en el teatro clásico ese orden estaba regido por los dioses, aquí son las fuerzas sociales las que hacen posible que el hombre sea como es, y esas fuerzas sociales no son menos crueles ni dominantes, solo que toman cuerpo en representaciones más modestas: el jefe (en La isla desierta), los burgueses bromistas capitaneados por Susana (en Saverio, el cruel).»[27] El papel de coronel usurpador que interpreta Saverio parece hacer alusión al general José Félix Uriburu que encabezó el golpe militar de 1930[nota 2], o también al general Agustín P. Justo, su sucesor y presidente argentino cuando se estrenó la obra,[28] y también varias de las acciones y palabras de Saverio parecen evocar a dictadores como Mussolini o Hitler.
[29] Eva Golluscio de Montoya dice que la pieza hace «clara y fina denuncia de los totalitarismos conservadores que se afirmaban en Argentina, Alemania, Italia y España».
Respecto a esto, varios autores han comentado sobre una posible influencia del teatro de Pirandello.