Sarah Mardini (en árabe سارة مارديني; Damasco, 1995) es una exnadadora, refugiada siria y activista de derechos humanos.
Se hizo famosa cuando en 2015 huyó de la guerra civil siria con su hermana, la nadadora olímpica Yusra Mardini, hacia Alemania y la precaria balsa con la que cruzaron el mar Egeo junto a otros refugiados amenazó con hundirse por exceso de peso.
[2] Cuando su hogar fue destruido en la Guerra civil siria, ella y Yusra decidieron huir del país en agosto de 2015.
[3] Llegaron al Líbano y luego a Turquía, donde hicieron arreglos para ser llevadas de contrabando a una isla griega en barco con otros 18 refugiados en una balsa diseñada para no más de siete personas.
El ERCI, que cooperó con Frontex y las autoridades fronterizas griegas, operaba un centro médico en el campo de refugiados de Moria descrito por Human Rights Watch y otras organizaciones como: una «prisión al aire libre».
Sarah ayudó a los refugiados como traductora en este campamento durante seis meses y dijo: «Yo les hablo sobre esto.
[13] Giorgos Kosmopoulos, responsable principal de campañas sobre migración de Amnistía Internacional, dijo lo siguiente: «Estos cargos falsos son una farsa y nunca deberían haber dado lugar a que Sarah y Seán comparecieran ante un tribunal.
[9] Un informe redactado en 2021 para el Parlamento Europeo llamó al proceso contra ERCI "el mayor caso de criminalización de la solidaridad en Europa" y denunció "la intimidación y el acoso sistemáticos" al que han sido sometidos los acusados.
[15] El libro fue adaptado en una película biográfica dirigida por Sally El Hoseini, producida por Stephen Daldry y llamada Las nadadoras.