Santiago Stagnaro

Hacia fines del año 1891 se trasladó con su familia a la Ciudad de Buenos Aires,radicándose en el populoso barrio de La Boca, en la calle San Patricio 368 (luego Alvarado y hoy día Alfredo Palacios).

En este barrio nacerán sus dos restantes hermanos, Clara y el menor, Orlando.

1894 – Cursa la escuela primaria en el Colegio San Juan Evangelista del barrio de La Boca.

1897 - Alrededor de este año se muda con su familia a la calle Alvarado 335 (hoy Alfredo Palacios), La Boca.

1900 –Se instala con su familia en los fondos de una humilde y pequeña casa de inquilinato construida en madera, ubicada en la calle Zarate 375 (hoy Carlos F. Melo), cuya iluminación es a Kerosene y comienza a trabajar como herrero y calderero en los astilleros de la zona del puerto para ayudar económicamente a su madre que es lavandera y a sus tres hermanas que realizan trabajos de costura.

Comparten mutuamente sus conocimientos de guitarra y formarán tiempo después un dúo que ofrece serenatas por las noches.

Contará Filiberto (que a partir de este año trabaja en los talleres de Mihanovich): “Del sueldo que ganaba, entregaba la mitad a mi madre y la otra parte también se repartía en mitades entre mis gastos, los de mi amigo Stagnaro y el centro anarquista”.

En julio de 1954 rememorará su hermano Orlando, destacado escultor argentino: “Un íntimo amigo de mi hermano, Benito Quinquela Martín, me entregaba a mí pequeños paquetes de yerba, azúcar, fideos y otros comestibles que contribuían a completar nuestra muy escasa ración diaria”.

Entre los habituales asistentes se encuentran Benito Chinchella, Juan de Dios Filiberto, Alfredo Lazzari, Fortunato Lacámera, Vicente Vento, Arturo Maresca, Camilo Mandelli, Adolfo Montero, José Accinelli y otros.

Las dos obras que presenta son Autorretrato (Pastel) y Cabeza de estudio (Lápiz).

Su amigo Benito Chinchella le hace un lugar en su taller de la calle Magallanes 889 (junto a Adolfo Montero).

Stagnaro escribe, especialmente a partir de 1912,[7]​ varios artículos en sus páginas, incluso utiliza un par de seudónimos (Rubén Lezama y J. González Darío)[8]​ debido al ya mencionado problema con la policía por su actividad anarquista.

Según recordará tiempo más tarde su amigo José Miguel Torre Revello, le obsesionaban por la altura de sus concepciones, maestros como Augusto Rodin y Anglada Camarasa, sin dejar en olvido a los impresionistas, con Monet y Sisley, en primer término.

A este estudio, donde además funciona la Sociedad de Caldereros (de la que Stagnaro era su secretario), concurren con frecuencia todos los asistentes a la peluquería de Nuciforo antes mencionados, incluido el propio Chinchella, agregándose algunos, como el artista (y luego historiador) José Miguel Torre Revello , el recitador Alemany Villa y José Víctor Molina, quien practicaba arte dramático y declamación.

A este grupo inicial se agregarán Abraham Vigo, Adolfo Bellocq, José Arato, Santiago Palazzo y Agustín Riganelli.

- Destello Dantesco - El Infierno - ..... Al joven pintor, escultor y poeta Santiago Stagnaro.

Participa en el Primer Salón de Humoristas, con doce dibujos -algunos acuarelados- junto a Cao, Columba, Grenet, Málaga, Pelele, Sachetti, entre muchos otros autores.

En otros cargos figuran Gastón Jarry, vicepresidente 1º; Adolfo Montero y E. Soto Avendaño, prosecretarios; G. Guillermo Facio Hebequer, tesorero; Miguel Carlos Victorica, protesorero; y A. Panozzi, Alfredo Guido, A.

La secretaría queda establecida en la casa-taller de Guillermo Facio Hebequer, en la calle Brasil 1476, 2º piso, Buenos Aires.

S/T (raigones), 1907
S/T,(descarga en el puerto de La Boca . c.1911)
S/T, 1916, acuarela y gouache
Revista Azul Nº 14, Noviembre 1912
Perfil de Gervasio Artigas , c.1913
S/T (caricaturas de Enrique Prins, Benito Quinquela Martín , César Stiattesi , Pedro Zonza Briano , Orlando Stagnaro) 1916
S/T, acuarela y gouache, c.1915
Catálogo Salón Nacional de Artes Decorativas 1919
S/T (raigones, c. 1906)