En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la Tierra, cuyo nombre significa literalmente "Nuestra Madre".Cada año se realiza el viacrucis de Jueves Santo, en donde participa la comunidad para la representación del calvario.de los cuales la mayoría se dedican a la ganadería y la elaboraciòn de productos lácteos tales como:crema, quesillo, yogur, panela, botanero, requesón, molido, etc., cada año se realiza la feria del queso y la expo ganadera.Como alternativo de las festividades religiosas, se suele llevar a cabo la Feria del Queso.Es el templo principal del pueblo, visitado anualmente por miles de turistas mexicanos y extranjeros.La primera etapa de construcción se inició del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.En esta iglesia contrajo matrimonio el expresidente Guadalupe Victoria con la señorita Doña María Antonia Bretón y Velázquez en 1841.Posteriormente, en 1971 se creó el INAOE y se dividió en dos el terreno que ocupaba el observatorio; la parte más baja del cerro la ocupó el instituto y la más alta el Observatorio que pasó a formar parte del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Telescopio de 1 m en el Observatorio Astronómico de Tonantzintla, perteneciente al Instituto de Astronomía de la UNAM.