Chiautempan

A principios del siglo XX surgió la industria textilera, concentrando las primeras fábricas de este tipo en la región.[13]​ Ezequiel M. Gracia organizó la primera exposición regional, agrícola, ganadera, industrial y cultural de Chiautempan en 1942.Para la fase Texcalac 900-1100, se asientan en Chiautempan los Olmecas-Xicalancas, en la porción ubicada al Sur del Atitlán y Río de los Negros, en la zona conocida como Teopanzolco.Durante las fases Tezoquipan (400 a. C.-100 a. C.) y Tenanyecac (100-650), algunos sitios ya tenían ocupación humana, aunque la información sobre ellos aún no es muy precisa.Se cree que cuando los grupos teotihuacanos llegaron durante la fase Texcalac, la población de esos sitios fue absorbida por los nuevos pobladores.Sin embargo, describir este señorío es desafiante debido a que las estructuras arquitectónicas y residenciales se encuentran enterradas bajo la actual ciudad de Chiautempan.Se intenta reconstruir este período a través de utensilios como metates, morteros, hachas, cuchillos, navajas y raspadores, utilizados por los pobladores primigenios.Es probable que haya esculturas enterradas en Chiautempan, posiblemente dedicadas a deidades como Tláloc, Xochiquétzal, Camaxtli, Ehécatl y Xochipilli.Aunque la religión había perdido importancia en fases anteriores, Chiautempan fue un centro ceremonial donde se veneraba a la diosa Toci, traducida como "nuestra abuela".Se menciona cómo Chiautempan perdió su jerarquía política debido a la exclusión de su líder, Tlahtoque, en el gobierno indígena.Tlaxcala apoyó este plan, y la ciudad de Huamantla se convirtió en la sede del gobierno estatal conservador.En Tlaxcala, se formó un gobierno provisional en la meseta de La Malintzin, reconociendo a Carranza como el líder legítimo.En agosto, la brigada Xicohténcatl, liderada por generales como Máximo Rojas, entró en Tlaxcala y desarmó a las fuerzas federales.Las fuerzas revolucionarias, al instalarse en la población, utilizaron las residencias de los ricos para establecer sus oficinas principales y la comandancia militar.Hubo gobiernos interinos para pacificar Tlaxcala y elecciones en 1918.Máximo Rojas se convirtió en gobernador constitucional, aunque persistieron rivalidades políticas en la región.Durante este período, los templos fueron cerrados, y esta situación se prolongó hasta 1938, cuando finalmente fueron reabiertos.Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus lusitanica) y el pirul (Schinus molle).[28]​ El Presidente Municipal actual es Gustavo Jiménez Romero electo del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para el periodo 2021-2024.[46]​ En 2010 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) decretó a la antigua estación ferroviaria Santa Ana como Patrimonio Ferrocarrilero.[47]​ La estación Santa Ana con registro INAH, 290100010012, perteneció al antiguo Ferrocarril Mexicano que corría a través de la ruta Apizaco-Puebla, fue inaugurado en 1869 por el presidente, Benito Juárez.Aunque el proceso solía contar con la participación de molenderas, hoy en día se llevan los ingredientes al molino.El interior fue techado con viguería, sin embargo durante el siglo XVII se cambia por una cubierta de forma abovedada a cañón corrido.Sus llamativos vitrales, todos diferentes, a decir del cronista, no son de origen francés, sino alemán, ya que el estilo gótico tiene sus inicios en el país germánico.[69]​ Cada uno de sus detalles está basado en creencias prehispánicas, combinadas con el cristianismo tras la conquista española, lo que la hacen única en su tipo en Tlaxcala y en todo México.Se contemplan en la parroquia de Nuestra Señora Santa Ana, la concepción prehispánica del cielo y su conexión con la tierra.En la cultura antigua esos seres intermedios son representados mediante una fiera con la boca abierta, a través de la cual sale lo divino.Esa misma referencia puede ser entendida en nuestros días como la razón por la que se cargan en hombros las imágenes religiosas, al representar lo divino.A ese aprendizaje se suma que todas las órdenes religiosas hacen votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia, pero San Francisco hizo un cuarto: la humildad.[81]​ En ella se manifiestan diferentes cualidades de Chiautempan, como costumbres, artesanías y ropa típica.Entre los chiautempenses destacados se encuentran: La ciudad de Chiautempan está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Mapa prehispánico hecho en 1557 por el tlacuilo chiautempense Valeriano Axoco a encargo de Fray Martín de Valencia en donde se muestra la ubicación de los teocallis y las poblaciones aledañas (barrios)
Imagen de la Diosa Toci, abuela de los Dioses, corazón de la tierra, diosa de los textiles y la salud. Una de las diosas madres, a veces igualada con Tlazolteotl . Su principal templo fue en Chiautempan, hoy sobre el Exconvento Franciscano
El Convento fue construido durante el siglo XVI sobre el Teocalli de Toci
Antigua Estación ferrocarrilera de Chiautempan
Foto antigua tomada hacia la avenida Ignacio Picazo
Fusilamiento durante la Revolución (Se desconoce si la foto fue tomada en Chiautempan)
Vista del Volcán Matlacuéyel
Árbol de tejocote en Cerro Mesa Ahumada
El municipio de Chiautempan en el estado de Tlaxcala, según los límites del INEGI .
Puente atirantado del corredor vial Puebla-Santa Ana
Jardín de niños Antonio Díaz Varela
Estación ferroviaria Santa Ana.
Imagen de Toci
Archivo:Mole Prieto.webp
Mole Prieto de Chiautempan
Fachada del convento franciscano chiautempense
El interior del convento chiautempense
Interior de la Parroquia del Carmen
Parroquia principal de la patrona municipal Santa Ana
Interior de la parroquia y su cantidad de detalles
Un macehual que esta centrado en cada cara de la torre
Templo expiatorio de Nuestra Señora de Guadalupe
Fachada de la Parroquia de la Soledad
Capilla de San Sebastián
Huehues danzando en una calle de Santa Ana
Procesión de la crucifixión de Jesús, caracterizada por su realismo
Casa adornada en Tlalcuapan
Jesús Arriaga "Chucho el Roto"