En todo caso, los primeros documentos escritos en que aparece reflejado San Martín de Tábara datan del siglo XIV, cuando Enrique II donó al noble Gómez Pérez de Valderrábano el señorío de Tábara en el año 1371.Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[3] integrándose en 1834 en el partido judicial de Alcañices,[4] dependencia que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.Sus habitantes son en mayoría ancianos, y los jóvenes locales emigran principalmente a la capital, Zamora, por falta de medios, infraestructuras y futuro en toda la comarca.San Martín de Tábara cuenta con una economía principalmente del sector primario, donde sus habitantes son tanto agricultores como ganaderos, ocupando a la mayor parte de la población.En agricultura sobresalen los cultivos de trigo y cebada entre los cereales, y a ellos se dedican la mayor parte de las tierras cultivables.Importantes ingresos a la localidad los aporta tanto la recogida de setas, como la de piedra, actividades que se están aprovechando durante los últimos años.Complemento a la agricultura, es la ganadería; sobresale el ganado ovino, seguido del asnal y caprino.El ganado vacuno vive en régimen de pastoreo y se dedica prácticamente en su totalidad a la recría.Actualmente la escuela situada junto a la iglesia de San Martín se encuentra derruida y abandonada.