Viaducto del Vertillo

El viaducto se sitúa sobre un pequeño bosque ribereño en un paraje de fértiles, verdes y frescos prados divididos en cortinas zamoranas, donde se entremezclan los términos de San Martín de Tábara, Ferreruela y Losacio.[6]​ Se generó un importante debate social en España con respecto a la línea Zamora-La Coruña, con enfrentamientos públicos entre ingenieros como el de Vicente Machimbarrena al contestar a José Eugenio Ribera exponiendo la necesidad de este ferrocarril y su finalización.El topónimo Vertillo se ha oficializado con v en textos oficiales incluso publicados en el BOE,[8]​ sin embargo, inicialmente el topónimo era Bertillo con b, en referencia al paraje colindante de Ferreruela de Tábara y San Martín de Tábara.Algunos investigadores de la Zamora rural como el catedrático Eufemio Lorenzo mantienen que la escritura correcta del topónimo es Bertillo[9]​ siguiendo el nombre oficial del paraje de ese nombre cercano al viaducto.Lo cierto es que, con casi un siglo de uso, Vertillo es el topónimo referido al viaducto, y Bertillo es el topónimo del paraje perteneciente a San Martín y Ferreruela.El terreno está constituido por pizarras arcillosas y esquistos grises con afloramientos de cornubianitas.Este viaducto soporta únicamente una vía no electrificada y formada por carril de 45 kg por metro lineal.Tanto los pilares, como los arcos, están construidos de hormigón en masa, llagueado, imitando la sillería.
Estación de Ferreruela de Tábara situada a pocos metros del viaducto del Vertillo.
Estación de Losacio-San Martín de Tábara situada a pocos metros del viaducto del Vertillo.
Viaducto del Vertillo desde la carretera ZA-902 dirección San Martín de Tábara .
Viaducto del Vertillo en 2010 tras su repintado, última inversión pública de mantenimiento recibida por parte de Adif .
Viaducto en 2008.
Raíl sobre el viaducto.
Prados en El Vertillo.
Señal informativa en la carretera ZA-902.
Traviesas apiladas junto al viaducto.