San Esteban de los Patos

En la época prerromana estas tierras fueron controladas por las tribus celtíberas en concreto por la tribu Vaccea, aquí se encontraba el límite entre las tribus vacceas, en la zona del Adaja se encuentran los arévacos (vacceos orientales) y en la zona del Voltoya las demás tribus que se extiende hasta Soria y Burgos, no existen restos de esta época pero posiblemente fuera una zona de pastos y paso de caminos.En el año 1250 la frontera con los musulmanes está establecida en la zona de Toledo por lo que Ávila ya no está en primera línea, con lo que la población emigra a las zonas nuevas conquistadas y Ávila empieza a perder población.El Rey quiere conectar las zonas nuevas conquistadas y el norte, por lo que se empieza a construir las Cañadas Reales y la economía en la zona empieza a subir.La economía estaba en alza, Los Patos estaba muy bien comunicado por un lado con el camino carretero de Las Dueñas y llegaba hasta Coca (utilizada por familias nobles y reyes), por otro por el que venía de Zorita que era el único paso por el río Adaja en varios kilómetros y también por otro con el nuevo cordel que iba de Mingorría a Mediana del Voltoya y conectaba con la Cañada Real Soriana, esta a su llevaba a Madrid, en las cañadas transitaban gran cantidad de ganado lanar.Esta dote incluye 36 fanegas de pan repartido a tercios entre unas tierras en Los Patos, Escalonilla y Tolbaños.En 1622, Juan Rubio el Mozo y su mujer María Giménez, vecinos de Los Patos, venden todas su propiedades en Los Patos a Dª Sabina Dávila, queda reflejado en unas escrituras del Archivo Histórico de Madrid.Por las fechas, posiblemente fuera Juan Rubio, que vendió todas sus propiedades para trabajar en El Escorial.Este catastro se realiza porque los Borbones llegan como nuevos reyes y quieren saber todas las propiedades del reino.Surgieron algunos problemas de convivencias por ser mayoría los soldados, empezaron a desaparecer gallinas, lechones y corderos por lo que el alcalde protestó.Hubo una anécdota en la cual un oficial sentado en la puerta de una casa para alardear sacó la pistola y mató a una gallina de un tiro, el oficial dijo que se cocinara para la noche, eso si, el hombre pagó la gallina, con esta anécdota se puede ver que la gente lugareña tuviera cierto temor a estas personas.Abandonaron la villa el día 14 de julio en dirección al frente en Extremadura.La mayoría de los soldados que estuvieron murieron meses después en las ciudades del Codo o Villalba de los Arcos, en el frente del Ebro, esta información se puede encontrar en la página web www.1936-1939.com.En la actualidad tiene 42 habitantes, si bien a comienzos del siglo XX tuvo más de 200.Durante décadas el pueblo vivió de la cantería, la ganadería y la agricultura.Hay una lápida conmemorativa labrada en letra gótica en la cual se puede leer solo las palabra de "Alfonso o Alonso" y 1505.3.ª Esta fase es la más moderna, posiblemente mediados del siglo XIX y comprende la sacristía.En esta villa a lo largo de la historia, las personas dirigentes de la villa se reunían en la taberna, que antiguamente se encontraba en el mismo solar donde está edificado el nuevo ayuntamiento.Esta es la primera vez que se inscribe a la villa como "San Esteban de los Patos".Realizado en piedra de granito y cercano a un prado para secar la ropa.A finales del siglo pasado estaba en estado ruinoso y en la nueva parcelación se derribó completamente dejando un motón de piedras.Se encontraba en el lugar de la vieja iglesia posiblemente fuera del siglo XIV.
Ejemplares de vaca negra avileña ibérica en los pastos de verano de la localidad.
Crucero que marca el límite con Mingorría.
Crucero que marca el límite con Mingorría.
Mineral de Wittichenita en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid
Iglesia de San Esteban de los Patos.