Sama de Grado

Su principal vía de comunicación es la carretera AS-313 que la une con Grado y Trubia; y como accidente geográfico más importante cabe destacar al río Sama, que atraviesa el valle de sur a norte.El valle del Sama se encuentra rodeado de montañas que llegan a rondar los 1000 m, y que le confieren esa belleza paisajística tan particular.Su valle se encierra entre una capa boscosa compuesta de robles, castañares, tejos, acebos fresnos y otras muchas especies vegetales.Por ella vuelven a circular osos que se dirigen desde Yernes y Tameza a Proaza, lobos ibéricos, nutrias, garzas, corzos, jabalís, gatos monteses e infinidad de animales que ven en Sama un hábitat ideal.El hombre es uno de ellos, que ha conseguido adaptarse a estos terrenos, en ellos ha practicado la agricultura y la ganadería.Hoy en día lo sigue haciendo, modernizando el campo e intentando obtener productos competitivos.Con la pacificación en el siglo XIV de la guerra se asentaron en Sama familias nobilarias como los Arias.Si bien es sabido que los sueldos no eran grandes -más bien todo lo contrario- las posibilidades aumentaron mucho respecto al antiguo modo económico en el que se basaba la vida de Sama.En la actualidad, la fábrica sigue siendo uno de los sectores económicos trolleiros, pero la cercanía y mejora de las comunicaciones con los grandes núcleos económicos asturianos han hecho que gran parte de la población se dedique a otros menesteres como son el sector servicios, la construcción, etc.Las casas tradicionales se mezclan en Sama junto con casonas y palacios que adornan sus calles.Las obras finalizaron en el año 1932, aunque la escuela permanecería inactiva hasta 1938.El no tener capilla se debe a encontrarse en frente de la Iglesia parroquial.Este inmenso palacio, hoy reconstruido, es una bella edificación de tipo regional, con forma de paralelepípedo, tejado a dos aguas y con un gran frontón abierto en la fachada principal.Muy destacable son sus jardines y paseos que trascurren por su gran finca así como sus instalaciones de deporte.La casona de Trasmuria del siglo XVIII se mantiene muy parecida a sus orígenes destaca su balcón y la puerta de los establos con una gran Cruz tallada, así como el escudo.Otra tradición que sigue realizándose es la de tocar las campanas, desde el repiqueo hasta el toque fúnebre, tradición familiar realizada por 2 familias de la parroquia.El local, ubicado en las escuelas del pueblo, ha sido perfectamente diseñado para este uso, gracias a una subvención .Uno de los principales proyectos llevados a cabo en Sama son sus fiestas.
Vista general de Sama
Oso pardo
Casas tradicionales de Gadía
Iglesia de San Esteban de Sama
Grupo escolar María Josefa
Azulejos de Sama
Palacio del Pontigo
Vista de la escuela María del Carmen Arias de Velasco.
Procesión en la Cruz de Mayo
Museo etnográfico de Sama de Grado
Torneo de brisca y parchís en la Cruz de Mayo
El renombrado Cristo de Sama.
Mercado Astur de Sama de Grado.
Carrera de Cintas a caballo en la Cruz de Mayo .
Vista parcial de Sama con un hórreo en primer término
Vista parcial de Sama, donde se puede observar varias casonas
Vista de la sierra de Buanga, en primer término la casa santallocaya