Murió asesinado por milicianos en Madrid en 1936, tras el estallido de la guerra civil española.
Trasladado a Madrid, se doctoró en 1892 por la Universidad Central con la tesis “Teoría del arte político”, que obtuvo un sobresaliente.
[4] Según Carlos Petit, en 1930 pasó a militar en la Derecha Liberal Republicana.
[4] Según un informe del Rectorado, había sido buen docente y «preparó en su última tarea académica un ambiente escolar antidirectorista y antiprimoriverista».
[2] No obstante, según Eduardo Cobián, Arias de Velasco se opuso siempre a la izquierda revolucionaria y votaría en la Sala del Tribunal Supremo en contra de indultar a quienes habían participado en la revolución de 1934.
[2] Opuesto a los últimos gobiernos de la República como católico y derechista, fue fusilado junto a una hija y un hijo suyos tras el estallido de la guerra civil, «por no adherirse al gobierno».